Secciones

Declaran Alerta Temprana Preventiva para La Araucanía por viento y lluvia

ONEMI. Mientras, en el sector cordillerano se esperan nevadas. El llamado a la comunidad es a tomar los resguardos necesarios.
E-mail Compartir

Entre hoy y el viernes 14 - de acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile- se prevé la ocurrencia de viento y precipitaciones para la Región, mientras que en el sector cordillerano se esperan nevadas, lo que supone un aumento del riesgo asociado a estas variables meteorológicas.

En consideración a estos antecedentes, la Dirección Regional de Onemi Araucanía declaró Alerta Temprana Preventiva Regional por evento hidrometeorológico, vigente a contar de ayer martes y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

Así lo confirmó el director subrogante de la Onemi Araucanía, Juan Cayupi, quien señaló que "a partir de este miércoles se presentarán precipitaciones, acompañadas por vientos de unos 50 kilómetros por hora, principalmente en el sector costero. Además se presentarán nevadas como también heladas matinales durante el fin de semana".

Las instituciones correspondientes se mantendrán en estado de reforzamiento de la vigilancia. Ayer, pasadas las 7 de la mañana se registraron -3.9 grados celsius. El día anterior, la mínima también se encumbró por sobre los tres grados bajo cero.

Gestionan trabajos por la crisis de aserraderos

VICTORIA. Senador Quintana y alcalde Jaramillo buscan abrir cupos.
E-mail Compartir

"Ante una crisis tan severa como la que afecta a Victoria, las soluciones no llegan solas, hay que buscarlas y gestionarlas". Con estas palabras, el senador por La Araucanía, Jaime Quintana, mostró su posición tras la reunión sostenida en Santiago junto al alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, y el director nacional de Conaf, Aarón Cavieres, con el fin de solicitar el mayor número de cupos de empleo posible para enfrentar la situación de 270 trabajadores que han visto afectada su fuente laboral ante el cierre de aserraderos.

Al respecto, el alcalde de la comuna, Javier Jaramillo, quien durante la jornada también realizó gestiones en el Ministerio del Interior y en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, explicó que "son 270 trabajadores que ya hace un mes dejaron de percibir sus sueldos. El 70% de ellos arriendan viviendas, el 80% tiene ingreso único y hoy día no tiene para pagar, entonces, cualquier ayuda que podamos recibir desde el Estado siempre será bienvenida".

Jaime Quintana señaló que "lo que hace una autoridad responsable ante una situación crítica como esta, tal como lo ha hecho el alcalde Jaramillo, es llegar hasta las oficinas, en este caso de Conaf y otros ministerios, para ver qué va a pasar con las familias afectadas y por lo tanto, en el plan que estamos hoy día, es ver con qué herramientas va a contar la comuna de Victoria para enfrentar una situación fuerte en términos de empleo".

El director nacional de Conaf, Aarón Cavieres, sostuvo que "lo primero que vimos, era la posibilidad de contar con apoyo de programas de empleo en el área, cosa que vamos a gestionar y pondremos toda la colaboración para que se logre implementar e iniciar pronto".

Se mantiene el número de los campamentos en La Araucanía

ESTUDIO. Según el último informe del Centro de Investigación Social de TECHO-Chile, la cifra de campamentos en la Región alcanza los 21 asentamientos.
E-mail Compartir

El Austral

Durante los meses de mayo y junio de este año, TECHO-Chile actualizó su Catastro Nacional de Campamentos. Los resultados de esta actualización señalan que, a la fecha, se mantienen los 21 asentamientos de La Araucanía registrados el año pasado, en tanto que a nivel nacional son 702 los campamentos, en los que viven 40 mil 541 familias.

Con el fin de reflejar la realidad dinámica de esta problemática, la organización determinó que al mismo tiempo que se cierran campamentos, otros nuevos emergen. De hecho, entre 2016 y 2017 se cerraron 45 campamentos a nivel nacional, pero se abrieron 87 más. Ello quiere decir que a nivel país, por cada dos familias que salieron de campamentos, llegaron tres más a vivir en esta situación, permaneciendo latente, de esta manera, el problema.

LA REGIÓN

A nivel regional la cantidad de campamentos es de 21, la misma cifra del 2016. Distinto es el caso de las familias que viven en estos asentamientos, donde se pasó de las 371 del año pasado a las 342 en el último año.

La directora regional de TECHO-Chile, Camila Moreno, señaló que "esto responde a que las políticas públicas han dado resultados, pero por otro lado seguimos siendo la Región más pobre del país y la pobreza no solamente se ve en campamentos, sino que también se manifiesta en los loteos irregulares, sobre todo en la comuna de Temuco, situación que es bastante grave y afecta sin duda a familias que, buscando una solución habitacional, deciden optar por esta vía y en muchos casos se han visto estafados".

Según lo señalado por la directora regional de TECHO-Chile, "en la Región de La Araucanía hace falta tener una mirada más amplia acerca de este conflicto, entendiendo que no es responsabilidad exclusiva de las familias, del Estado o del Gobierno de turno terminar con los campamentos".

Hoy en día tiene que ser una prioridad país, afirmó Camila Moreno, quien agregó que "ésta es una responsabilidad que tenemos que tomar como sociedad, por lo que proponemos en el corto plazo la creación urgente de una mesa intersectorial que se proponga terminar con los campamentos, poniendo los derechos de las familias en el centro de la discusión".