Secciones

Calidad de la construcción

E-mail Compartir

Para el académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Mayor, fundamental en el tema de la contaminación es construir con eficiencia energética y aislación térmica adecuada. "Nuestro problema son las viviendas construidas de 2007 hacia atrás. Las nuevas ya cumplen con la normativa vigente. Lo positivo es que se aumentaron las exigencias de acondicionamiento térmico para la zona saturada a través del Plan a contar del 17 de noviembre del año pasado y ya hay una exigencia mayor en muros. Sin duda, uno de los temas fundamentales para lograr solucionar el tema de la contaminación es la construcción".

"Falta hacer seguimiento"

Una mirada menos optimista que el resto de los participantes planteó la académica de la Universidad Autónoma. A su juicio, más que recursos es necesaria la institucionalidad que haga el seguimiento que corresponde a las políticas del PDA. "El PDA es un instrumento, pero no está la institucionalidad que haga el seguimiento o controle la norma", dice. A la vez, indica que sin querer ser alarmista, "yo si quisiera hacer un llamado de alerta para que quienes estamos en este ruedo pudiéramos hacer acciones muchísimo más fuertes, más impactantes. Los subsidios están amontonados y los que se han aplicado realmente son poquísimos".

"Se construye sobre la norma"

A nivel regional se construye con estándares por sobre la norma de aislación, según el presidente de la Cámara de la Construcción. "Nosotros como principales actores en esto tenemos una experiencia bastante amplia, el tema se ha instalado y todas las empresas construyen con estándares por sobre la norma", señala. Al mismo tiempo, argumenta que entre los beneficios inmediatos de un buen acondicionamiento está el ahorro en combustible, lo que redunda en menor contaminación. "Creo que como Cámara estamos haciendo un buen trabajo, apoyamos esta iniciativa y creemos que cada aporte por muy pequeño que sea, es significativo".

No sólo tener una casa hermética sin fugas de calor es importante, para Ignacio Villamor, lo esencial es contar además con un buen sistema de ventilación. "Un paquete de aislación de 8 centímetros es algo muy potente, pero tiene que ir de la mano con la ventilación que yo siento que está abandonada a la suerte del diseñador o de la inmobiliaria de acuerdo a como se plantee", dice. En tal sentido, hace hincapié en que hay que ventilar de mejor forma la vivienda y de forma más efectiva. "No podemos avanzar por un lado y quedarnos atrás en otro... Hay que empezar a hablar de ventilación", enfatiza.

A pensar en la ventilación

Aislación térmica de las viviendas es la clave para reducir alta demanda por calefacción

FORO PANEL. En las casas bien "aisladas" el ahorro en combustible puede reducirse entre un 30% y 40%, siendo el tema central de la segunda mesa técnica de los "Diálogos por un Nuevo Aire", de El Austral.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Elevar los estándares de aislación térmica en las viviendas de la intercomuna, sería la clave para reducir la alta demanda por calefacción, especialmente a leña, responsable de más del 95% de las emisiones contaminantes.

Este fue el tema tratado por los participantes en el segundo foro panel del ciclo 2017 de los "Diálogos por Un Nuevo Aire" que organiza El Austral de La Araucanía. La citada reunión desayuno fue conducida por el Director del Diario, Mauricio Rivas Alvear, y convocó en una mesa técnica a representantes de instituciones públicas y privadas ligadas a la temática de la eficiencia energética de las viviendas.

De esta manera expusieron sus puntos de vista los representantes del Ministerio de Vivienda Región de La Araucanía, Universidad Mayor, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Tecnológica- Inacap, Cámara Chilena de la Construcción, Inmobiliaria Cima, Entidad Patrocinante Survida y Constructora Innovartec.

40 mil subsidios

Llegar a entregar 40 mil subsidios de aislación térmica en el plazo de 10 años es uno de los pilares del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, actualmente vigente para las comunas de Temuco y Padre Las Casas. De aquí a fin de año, el Ministerio de Vivienda se ha planteado la meta de tener en ejecución el 25% del total de subsidios del PDA, vale decir 10 mil.

Así lo planteó Mauricio Cerdas, representante de la Seremi de Vivienda de La Araucanía, quien expuso que con la aislación térmica de las viviendas, que en términos simples evita las fugas de calor hacia el exterior, es posible alcanzar un ahorro de combustible que se ha comprobado que está entre el 30% y 40%. "Hasta ahora hemos podido comprobar estos niveles de ahorro. Lo otro que no es menor, es el aumento de la plusvalía, con posterioridad al acondicionamiento", aseguró.

Sin embargo, una de las grandes dificultades para la aplicación de este tipo de subsidios es la gran cantidad de viviendas sin regularizar. "Al menos el 45% de las personas que tienen un subsidio de aislación térmica, ha tenido que regularizar sus construcciones, de lo contrario eso representa un problema", indicó Cerdas.

Real impacto

Uno de los planteamientos expuestos por los panelistas apuntó directamente al real impacto que puede significar en materia de descontaminación la aplicación de los subsidios.

Mientras el parque habitacional actual de la intercomuna es de aproximadamente 115 mil viviendas, se estima que el 97% de ellas no está construida ni siquiera con estándares mínimos de aislación térmica, ya que la mayoría son construcciones anteriores a las exigencias impuestas por el PDA.

"Las empresas constructoras siempre han ido a la vanguardia y un poco más allá de lo que exige la norma. Si nosotros lográramos acondicionar la vivienda a tal punto, llegar a un passivhaus por ejemplo, donde casi no necesitemos energía, aunque tengamos leña en la vivienda va a bastar con quemar dos palos de leña al día", expresó Carlos Berner, académico de la carrera de Ingeniería de la Universidad Mayor Sede Temuco.

A la vanguardia

Aunque se reconoce que aún falta mucho por avanzar y que no existen soluciones mágicas que permitan terminar de un día para otro con los altos niveles de contaminación que exhibe la zona, es indudable que Temuco se encuentra a la vanguardia en exigir mejores estándares constructivos.

Precisamente, una de las acciones más importantes de la campaña medioambiental Nuevo Aire 2017 ha sido convocar a organizaciones y personas para que se sumen a la descontaminación atmosférica del sur de Chile.

Ello, por medio del uso adecuado de artefactos y sistemas de combustión, la masificación de la eficiencia térmica, la migración hacia energías limpias y la educación y la responsabilidad ciudadana. Uno de los ejes del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA de Temuco y Padre Las Casas es la aislación térmica debido a que la mayor parte de la energía que se usa para calefaccionar una casa se pierde, al no tener una buena aislación térmica.

Se estima que el 35% de las pérdidas de calor total de una casa se producen por la techumbre, mientras que un 20% se pierde por los muros.

"Nuestro problema son las viviendas construidas de 2007 hacia atrás. Las nuevas construcciones ya cumplen con la normativa vigente".

Carlos Berner,, académico Univesidad Mayor"