Secciones

Tres vías mapuches para la paz regional

E-mail Compartir

Estamos conscientes que nuestra región de la Araucanía, innegablemente, vive un conflicto que se manifiesta explícitamente con hechos de violencia (física y simbólica) que nos impiden un ecosistema social de paz que facilite su desarrollo.

Debe tenerse presente que el Estado de Chile ha suscrito o ratificado, desde el año 1966 hasta la fecha, acuerdos internacionales que se han incorporado a la jurisprudencia nacional que dan base y sustento a las reivindicaciones y demandas del pueblo mapuche como son el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU 1966; Convenio 169 de la OIT 1989; Derechos de los pueblos indígenas ONU 2007; Derechos de los Pueblos Indígenas OEA 2016. Contundente base de derechos y deberes que el Estado de Chile ha reconocido a sus pueblos indígenas sin que estos puedan ejercerlos, provocando el conflicto político que vivimos. Político, porque su ejercicio depende de la voluntad política de los gobiernos y del parlamento. Para nosotros, ellos son los responsables del conflicto que vivimos.

Nos hemos alegrado y felicitado la iniciativa liderada por los jóvenes estudiantes de periodismo y comunicación social de la Universidad de la Frontera, al convocar a un foro sobre "autonomía y autodeterminación: alcances y limitaciones" con la presentación de tres posturas - vías de solución al conflicto político - cultural que vivimos.

La CAM, representada por su vocero trabajador social, Héctor Lleitul Catrillanca, quien manifiesta que, ante el incumplimiento, mentiras y violencia del Estado chileno, optaron por salirse de la institucionalidad y, desde ese espacio, plantear sus reivindicaciones y demandas, legitimando la violencia física como instrumento de presión. Por su parte, ENAMA, corporación de profesionales mapuche, representada por su vocero, abogado Richard Caifal Piutrin, manifiesta hacer suya la declaración del alcalde de Tirua, Adolfo Millabur que señala no optar por la violencia porque "existen métodos más inteligentes y efectivos" legitimando el dialogo y la negociación como instrumento de lucha social, política y cultural. ENAMA, por tanto, dialoga con el Estado. Finalmente, pudimos apreciar una tercera vía representada por el político mapuche Francisco Huenchumilla Jaramillo, quien opta por incorporarse al sistema político del Estado y, desde dentro de la institucionalidad democrática, incidir para las transformaciones que aspira la sociedad mapuche y chilena.

El Foro de la Universidad de La Frontera permitió, por primera vez, en forma muy clara, transparentar las tres vías de solución en un auditórium repleto de personas de todas las edades y condiciones urbanas y rurales que, adscribiéndose a las distintas vías planteadas, escucharon con un cívico y ejemplar respeto comprobando que los líderes mapuche si están dispuestos y tienen cultura de diálogo y negociación política.

Gremios rechazan petición de autodeterminación indígena

DECLARACIONES. Las reacciones se originaron por los dichos en foro realizado en la Universidad de La Frontera.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Diversas reacciones dejaron las declaraciones realizadas en el marco del foro "Autonomía y Autodeterminación; alcance y limitaciones" desarrollado en la Universidad de La Frontera.

Los gremios productivos y asociaciones de La Araucanía respondieron y rechazaron los dichos del vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul; Del abogado de la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama), Richard Caifal, y del exintendente, Francisco Huenchumilla por considerarlos "inviables".

Dentro de los temas que generaron repercusiones, estuvieron las declaraciones del vocero de la CAM, Héctor Llaitul, quien advirtió que la autodeterminación es posible y que es una práctica política que se desarrolla con el control territorial.

Sobre aquello, el presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (Avvru), Alejo Apraiz, fue categórico: "Entiendo que el pueblo mapuche tenga sus demandas, pero deben ser presentadas a las autoridades ocupando las herramientas que la Constitución nos entrega, no con una postura radical donde se crea que en Chile podría haber otro Estado".

Otro de los puntos que no dejó ajeno al dirigente gremial es la postura del ex intendente Francisco Huenchumilla (DC) sobre la autodeterminación que les permita tomar las decisiones políticas, sociales y económicas.

"Él tiene una mirada sesgada... ¿Estas decisiones a cuántas personas del mundo mapuche considerarían? Es complejo. Así como lo plantea estimo que no es viable", agregó Apraiz.

El presidente de la Asociación de Agricultores Victoria-Malleco, Nicolás Donzé, tras ser consultado por el debate, en primer lugar precisó que Chile es un país unitario. Por lo mismo, respondió que el método práctico de la CAM "es una vía violenta, extrema y terrorista que presiona a personas que tienen terrenos y, por lo tanto, no es una causa válida". En tanto, Donzé precisó que parte de la comunidad mapuche quiere autonomía pero "recibiendo plata del Estado".

Si bien en el debate el ex intendente Huenchumilla precisó que la reclamación de autodeterminación no es una "invención" ya que está incorporada en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas del 2007, Donzé recalcó que su visión sigue siendo "muy irresponsable porque está siendo un agente separatista. Él sólo quiere un cargo en la política".

En la misma dirección, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola, (Sofo), Marcelo Zirotti, señaló que "en el Chile actual no existen colonos ni políticas colonizadoras. Lo que pasa es que esto se usa como argumento, muy malo por lo demás, para justificar el proyecto político de la CAM, o sea, la presencia del terrorismo en la región".

Sobre la propuesta de autodeterminación realizada por Francisco Huenchumilla, es lapidario y advirtió que solamente genera pobreza para el mundo rural y el flagelo del terrorismo.

Sin tregua

Pese a que Apraiz y Donzé ahondaron en las declaraciones de los tres expositores ya citados, el presidente de la Multigremial en La Araucanía, Luciano Rivas, tras el debate dijo que "la Multigremial no se pronunciará al respecto debido a que nosotros no validamos la violencia bajo ninguna circunstancia y las declaraciones hechas en ese seminario fueron en esa línea".

En los casi 30 minutos que habló Héctor Llaitul en el foro, también criticó a la Intendencia, las municipalidades, los partidos políticos y las iglesias, por tener una mirada "colonizadora".

Al respecto, el intendente, Miguel Hernández, advirtió que "el Gobierno ha sido claro en señalar que no se dialoga con quienes ejercen la violencia".

"El Gobierno ha sido claro en señalar que no se dialoga con quienes ejercen la violencia".

Miguel Hernández, intendente de La Araucanía"

"(Por la autodeterminación de Huenchumilla) Él tiene una mirada sesgada. Así como lo plantea estimo que no es viable".

Alejo Apraiz, presidente de la Avvru"

de junio la Presidenta Michelle Bachelet anunció el Plan de Reconocimiento y Desarrollo Integral. 23