Secciones

El viernes y sábado se realiza la Feria de la Lana en Puerto Saavedra

E-mail Compartir

En el Gimnasio Municipal de Puerto Saavedra se desarrollará este viernes y sábado la "Feria de la Lana, Saavedra te abriga", evento cuya finalidad es promover los trabajos que desarrollan 13 talleres laborales compuestos por unas 15 artesanas. En esta oportunidad se contará con un stand de expositoras con prendas y artesanías elaboradas a través de lana natural, teñidos con la técnica tradicional, así como un interesante desfile de vestuario que se realizará el sábado a partir de las 15 horas.

También podrán degustar la gastronomía propia de la zona, consistente en diversos productos a base de mariscos, entre otras exquisiteces. También habrá un show musical con la cantante Vasti Michell, entre otros artistas. La inauguración es el viernes a las 12 horas y la entrada es liberada.

Senador García Ruminot pidió apurar obras de doble vía lacustre

E-mail Compartir

El senador José García Ruminot (RN) pidió urgencia para el proyecto de doble vía para el trazado entre Freire-Villarrica-Pucón, tras conocer el lento avance que ha tenido la iniciativa. "Esta doble vía es una necesidad básica para que la zona lacustre de La Araucanía, el mayor foco turístico de nuestro país, pueda desarrollarse plenamente. Nadie quiere estar 4 horas metido en el taco, y menos de vacaciones. Además, mientras más nos demoremos en construir una ruta segura, más accidentes tendremos que lamentar. A través de esta ruta se ayudaría a descongestionar y ordenar la vialidad interna tanto de Villarrica como de Pucón además de conectar la capital regional y el aeropuerto de La Araucanía con el sector lacustre y con Argentina".

ENTREVISTA. Rodrigo Sandoval, jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración:

"Quienes hoy critican la migración puede ser que después dependan del aporte económico de ella"

E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Cifras entregadas por el Departamento de Extranjería dan cuenta que en el 2014 se estimó que en La Araucanía residían 9.048 extranjeros, lo que representaba el 2,2% de los inmigrantes en el país y el 0,9% de la población regional.

A quienes más se les otorgó permanencia definitiva entre 2005 a 2016 fue a argentinos (16,6%) y colombianos (15%).

En tanto, de las visas otorgadas, el mayor porcentaje (59,9%) fueron en Temuco, seguido por Pucón con 16,5% y Villarrica con 7,7%.

Estas fueron algunas de las cifras dadas a conocer por el jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración, Rodrigo Sandoval, en el seminario "Promoviendo la Inclusión de las Personas Migrantes", que fue organizado por la Gobernación de Cautín, la Ufro y la UCTemuco.

En su exposición Sandoval dejó en claro que la llegada de extranjeros "tiene implicancias positivas para la sociedad chilena en lo económico y también socio-cultural, debido a la baja que ha experimentado la tasa de natalidad".

En este sentido invita a la reflexión ya que "quienes hoy critican la migración puede ser que después dependan del aporte económico de ella".

-¿Qué está ocurriendo en la Región en cuanto a la migración?

-Lo que se observa en La Araucanía es lo mismo que ocurre a nivel nacional. Chile se ha transformado en un destino migratorio interesante para los demás países de la región (Argentina, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia y Ecuador). En tanto, hoy día observamos flujos desde Haití y República Dominicana. Este proceso seguramente se replicará en La Araucanía.

-¿Qué pasa con los asilos políticos, cómo se otorgan las visas de residencia?

-En general se deben separar los procesos migratorios de lo que son las realidades policiales. Lo que se ve es el desplazamiento de personas que cumplen con requisitos, entre ellos, no tener antecedentes penales en su país de origen. Para el caso de los asilos políticos también se hace esa revisión.

-Se proyecta que la llegada de migrantes de Haití aumentará ¿qué implicacias tiene esta situación?

-La migración haitiana se está transformando en una gran comunidad dentro del país. Es un ejercicio migratorio que requiere atención y políticas específicas de parte del Gobierno; se está haciendo, pero no es un problema. Lo que habría que preguntarse es si la sociedad está en condiciones de aceptar a aquellos individuos que la economía llama como mano de obra, entonces esa respuesta ya no es económica, sino social.

-Usted plantea que a Chile no solo le hace bien la migración, sino que la necesita, ¿por qué?

-La necesitamos en términos demográficos, ya que los datos indican que Chile necesita tener tasas de natalidad de 2,1 hijos por mujer, para mantener su capacidad productiva. En 2007 uno de cada 10 chilenos era mayor de 65 años y el 2025 será 1 de cada 5. Eso significa que más personas necesitarán del Fisco para mantenerse, por lo tanto, como todavía tenemos un modelo productivo que depende de la mano de obra disponible, vamos a requerir la migración como algo que nos llega y nos hace bien.

-¿En ese sentido cuál sería el mensaje para las personas que rechazan la llegada de extranjeros a la zona?

-Quienes hoy critican la migración puede ser que después dependan del aporte económico de ella. Aquellas personas que hoy observan con recelo la migración, que desconfían de ella gratuitamente y que inventan prejuicios y sesgos con respecto a lo que la migración no es, deberían pensarlo dos veces y entender que lo más probable es que esas mismas personas en no tan poco tiempo dependan del aporte que la migración signifique para la economía debido al pago de las pensiones.

-¿Qué podría pasar de no tener una integración de los extranjeros?

-Las sociedades se estructuran en base a dos conceptos: la confianza y la cooperación. Las personas que no confían que lo que se hace con su aporte a la sociedad son personas que finalmente no cooperan. En este sentido la pregunta es ¿cuánto estamos haciendo hoy en día para crear mejores condiciones de confianza que permitan hacer que esa población extranjera que hoy día siente que la tratan con distancia se integre a la sociedad? En la medida que mantengamos brechas con los extranjeros estamos contribuyendo a que esas distancias se agranden en el tiempo con personas que serán parte de la sociedad.

"Lo que se observa en La Araucanía, es lo mismo que ocurre a nivel nacional. Chile se ha transformado en un destino interesante para los demás países de la región". "La migración haitiana se está transformando en una gran comunidad dentro del país. Es un ejercicio migratorio que requiere atención y políticas específicas". "Como todavía tenemos un modelo productivo que depende de la mano de obra disponible, vamos a requerir la migración como algo que nos hace bien"."

extranjeros residen en La Araucanía, según estimaciones de 2014, en base al Censo de 2002. 9.048

de las residencias 16,6%