Secciones

Comentarios en la web

Cuatro muertos en choque camino Villarrica
E-mail Compartir

Marcelo Zúñiga

Señores no desviemos la atención. El problema principal es de los conductores, falta de precaución, imprudencia, y manejar a la defensiva. Vivo en Temuco y viajo por esta ruta y sé lo que digo...

Cristhian Rivas Castillo

Soy temucano y vivo en Valparaíso hace mucho tiempo. Hace un mes fui a Pucón y pude comprobar lo peligroso de esa vía y el gran tráfico que existe.

Cristina Tapia

Ruta maldita. Tendremos que hacer un cementerio de descansos para que puedan las autoridades del sector solicitar nuevas vías...

Patricia Troncoso Provoste

Cristina, déjame contradecirte, aquí sólo prima la imprudencia de uno los conductores.... nadie puede adelantar en una curva...

En Twitter: #diamundialdelrock

E-mail Compartir

Festival de Piedra Roja, Hacienda Apoquindo de Santiago de Chile, octubre de 1970. #DiaMundialDelRock

La literatura ha nutrido el imaginario de muchas canciones de rock, ¿cuáles recuerdas? #DíaMundialDelRock

Si el rock fue creado por el diablo, no me quiero imaginar que clase de ser maligno fue capaz de crear el reggaeton. #DíaMundialDelRockx

Porque queremos que esa cosa llamada educación sea gratuita y de calidad. Los Prisioneros en el #DíaMundialDelRock

En 1985 se desarrolló el concierto The Live-Aid organizado por Bob Geldorf. Debido a este acontecimiento hoy se celebra #DíaMundialdelRock

En el #DiaMundialDelRock volamos a su ritmo en un #Harrier de la 9ª Escuadrilla de #Aeronaves de la Armada Española #BuenasTardes dotación

#DiaMundialDelRock Gracias ROCK por todos los favores recibidos.

"Tu mejor amigo y mi peor enemigo son uno mismo" Bob Dylan ¡Feliz #DiaMundialDelRock ! Las mejores frases del rock.

@alb0black

@cultura_mx

@B0RRACHIT0

@marcoporchile

@CNOPMx_Oficial

@Armada_esp

@pamelaospina

@muyinteresante

Correo

E-mail Compartir

Autodeterminación

En relación a mi participación en el foro sobre autodeterminación realizado en la Ufro y las reacciones de diferentes dirigentes deseo puntualizar: el principio de autodeterminación tiene sus orígenes cuando Francia se constituye en Estado Nación basado en la soberanía nacional y no en la soberanía del monarca como era hasta entonces el Estado absolutista. Esto dio lugar a lo que se denominó el "principio de las nacionalidades" en virtud del cual a cada Estado corresponde una Nación y el resto de los pueblos de Europa central entendió también que a cada Nación correspondía un Estado. Basado en estos principios se independizaron las colonias españolas y portuguesas en el siglo 19 y Chile declaró su independencia como Estado Nación. Al terminar la Primera Guerra Mundial el Presidente Wilson de EE.UU. introdujo el concepto de autodeterminación que implicaba terminar con el derecho de conquista y dar a cada pueblo las facultades de determinar su destino. Este principio permitió todo el proceso de descolonización en Africa y en Asia. De esta manera el principio de autodeterminación fue la versión moderna del ya superado principio de las nacionalidades.

Este principio se reconoció en la Carta de las Naciones Unidas posterior a la Segunda Guerra Mundial. Recién en 1950 hace su aparición como nuevo actor en el ámbito internacional los Pueblos Indígenas, cuya incorporación al Derecho Internacional Público se produce en el Convenio 169 de la OIT el año 1989 que les reconoce igualmente el principio de la autodeterminación. Tanto los Pactos como el Convenio fueron firmados y ratificados por Chile y se encuentran incorporados a nuestra legislación. El principio de autodeterminación tiene 2 variables: cuando hay independencia o secesión da lugar a la soberanía y cuando no hay independencia ni secesión da lugar a la autonomía que es la que se aplica a los pueblos indígenas del mundo. En consecuencia lo correcto es hablar de autonomía en el caso de los pueblos indígenas. Esto significa que ellos son libres para organizarse en todos sus asuntos internos conforme a sus costumbres ancestrales. No está, en consecuencia, en juego la soberanía del Estado sobre todo el territorio nacional. Por lo demás el pueblo mapuche es una sociedad sin Estado; son comunidades territoriales unidas por vínculos familiares sin una autoridad central. Este principio de autonomía ha permitido la solución de los conflictos y la consecución de la paz en países como Colombia, Panamá, Nicaragua, Canadá, EE.UU., Nueva Zelanda. Ahora bien, esto es la teoría. ¿Cómo se lleva a la práctica? Esa es la labor de la política. Sobre esos temas fue el encuentro donde fui invitado. Reiteré que soy contrario a la violencia política, pero con la misma claridad digo que la receta aplicada por todos los gobiernos desde 1997 a la fecha ha fracasado. Esa es tarea de los políticos y hasta aquí no hemos estado a la altura. Entiendo que los dirigentes gremiales tienen otras tareas y no tienen por qué estar al tanto de a teoría, pero los parlamentarios de derecha que, seguramente los representan, deberían estar a la altura de las circunstancias.

Francisco Huenchumilla Jaramillo, abogado y candidato al Senado


Subsecretario de pesca

En su visita a la Región de la Araucanía, el subsecretario Pablo Berazaluce intentó destacar los esfuerzos del Gobierno para modificar "sustancialmente" la ley de Pesca. Sin embargo, en el contenido de sus dichos nuevamente evitó referirse a la ilegitimidad de la norma y a los problemas de fondo que contiene. La propiedad de los recursos pesqueros, la redistribución de la cuota en favor del sector artesanal y las licencias de pesca entregadas a perpetuidad a las 7 familias de la industria, por nombrar solo algunas, no fueron abordadas. Éste ha sido el tono de los talleres que el Gobierno de la Presidenta Bachelet lleva adelante, sin la mínima luz para defender un recurso escaso y que pertenece a todos los chilenos. De más está decir, que como representantes de un sector que se opone férreamente a la corrupta ley, nos hubiera gustado ser invitados y poner los puntos sobre los temas que sí son sustanciales. No obstante, en época de campaña, pareciera que se quiere evitar cualquier controversia.

Hernán Machuca, presidente de STI Siarpesca de Queule, vocero del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero, Condepp


Taxis Uber

Es de esperar que la ley que regulará la aplicación Uber, también obligará a los taxistas corrientes, prestar la misma calidad, seguridad y precio que esta aplicación ofrece a sus clientes, como son: una oportuna y rápida llegada; con un vehículo limpio y de impecable estructura; con choferes certificados, educados y correctamente bien presentados y además, que se tendrá la clara certeza de que el cobro es el correcto y tan o más económico que un Uber. De ser así, los legisladores y el Gobierno estarían cumpliendo por lo menos en esta oportunidad, con su misión de perseguir el bien común al cual se deben, pese a las manifestaciones y presiones indebidas de los taxistas corrientes.

Dr.Jaime Manuel Ojeda Torrent