Secciones

Cores advierten que no hay recursos para el Plan de Desarrollo en el presupuesto de 2018

PROMESA PRESIDENCIAL. En la discusión de los recursos para el próximo año se percataron del déficit.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

En riesgo. En esa condición se encontraría el financiamiento para el Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, según los consejeros regionales de la zona, luego de discutir el presupuesto para el 2018.

La propuesta para la inversión en La Araucanía está contando sus últimos minutos: hoy culmina la resolución definitiva y que debe ser discutida entre el 26 de julio y la primera semana de agosto en la Dirección de Presupuestos (Dipres), junto con los presupuestos regionales del resto del país.

CON DEUDA

El problema, aseguran los cores, es que el presupuesto del próximo año ya viene con $10 mil millones menos que la billetera del período presente, en el cual el presupuesto llegó a los $100.212 millones.

La gerente de este Plan, Nora Barrientos, había consignado que la cartera para financiar estará repartida entre fondos sectoriales (seremis, servicios y direcciones gubernamentales) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

¿Entonces cuál es la estrategia? Una apuesta que está concordada entre los consejeros y el intendente de La Araucanía, Miguel Hernández. Se trata de un anteproyecto de presupuesto regional definido en $150 mil millones, es decir con una expansión de $59.229 millones.

Con esta decisión, el Gobierno Regional deberá defender el monto ante la Dipres, con todos los riesgos que ello conlleva.

"Si bien es cierto hay una expansión que se está solicitando de $59 mil millones, es una petición que estamos haciendo y que obviamente nosotros, como consejeros regionales, en conjunto con el intendente, vamos a luchar fuertemente para lograr que tengamos esos $150 mil millones", dijo Juan Carlos Beltrán (RN), presidente del Consejo Regional de La Araucanía.

Por su parte el consejero Hilario Huirilef consideró como "un contrasentido" el anuncio de Bachelet ante la realidad que se presenta en el anteproyecto del presupuesto.

"Yo quiero saber cuánto de esos 300 mil millones van a venir en el presupuesto del Gobierno Regional, pero se tiene que saber que hoy en el anteproyecto no está reflejado (...) Estamos en el tiempo preciso para manifestar preocupaciones, especialmente respecto al anuncio que ha hecho la Presidenta en La Araucanía", reclamó el PPD.

Beltrán también enfatizó en el panorama negativo que se prevé para el desarrollo económico en la Región.

"Hemos escuchado al ministro de Hacienda que dice que se va a rebajar al menos un 5% en todos los ítems, entonces es una situación muy, muy compleja, y yo creo que hay que analizarla con mucha detención", consignó el RN.

En tanto, la gerente del plan, Nora Barrientos, reconoce que no ha participado en las discusiones del presupuesto, ya que estas instancias del Consejo Regional han ocurrido antes de su nombramiento en el manejo financiero del Plan. "Me voy a interiorizar en los próximos días y ahí voy a ver cómo colaboro en esto, para que se exprese también el plan en el presupuesto del próximo año", dijo.

La exintendenta advirtió que lo especial del plan es que está asociada a una ley. "Esa ley lo que va a salvaguardar justamente son los incrementos financieros necesarios", indicó Barrientos.

Decanos de Educación del Cruch sesionan en UC Temuco

CONSEJO. Los temas principales de discusión son la interculturalidad y la inclusión de estudiantes.
E-mail Compartir

El campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco) fue la sede de la sesión del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades de Chile, (Confauce), que permanecerán por dos días abordando un programa de trabajo que estuvo centrado en temas de inclusión e interculturalidad, áreas ampliamente impulsadas y desarrolladas por la UC Temuco.

La jornada de trabajo, en la que también participó el rector Aliro Bórquez, contempló la presentación "Interculturalidad y educación superior. Experiencia Institucional de la Interculturalidad en contexto mapuche de la Universidad Católica de Temuco", a cargo del presidente de la Comisión Institucional de Interculturalidad, el doctor Desiderio Catriquir Colipán, quien compartió con los asistentes algunas de las acciones que nuestra universidad ha implementado en este ámbito.

En la ocasión además se destacó el trabajo realizado en el marco del plan de mejoramiento institucional, financiado por el Ministerio de Educación , donde la universidad está desarrollando iniciativas entre las que destacan la formación en mapudungún para la comunidad de académicos y estudiantes, a través de cursos gratuitos, los certificados académicos de pensamiento y conocimientos mapuches.