Secciones

Alcaldes no quieren más muertes en la Ruta Villarrica-Freire

ZONA LETAL. Ediles de Pucón, Pitrufquén y Villarrica llamaron a apurar las gestiones. Ocho fallecidos van a la fecha de este 2017 por accidentes.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

El accidente ocurrido el pasado jueves en la ruta Villarrica-Freire y que costó 5 vidas (la última, la de la pequeña de 6 años que logró sobrevivir casi 24 horas), sacudió fuertemente a la opinión pública. Y es que nuevamente la temible ruta que une Freire con la zona lacustre se teñía de rojo, engrosando las ya abultadas cifras de muerte de la Ruta CH-199.

La tragedia abrió nuevamente el debate acerca de la imperiosa necesidad de contar con la anunciada doble vía, en un proyecto a que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) declaró de interés público.

¿En qué fase avanza esta idea? El que haya sido declarado de interés público quiere decir que el proyecto presentado por el holding colombiano Intervial Chile, que facilitará el acceso al nuevo Aeropuerto de La Araucanía, será impulsado por la cartera.

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, afirmó que "estamos tremendamente dolidos con este brutal accidente ocurrido en la ruta, uno más de tantos accidentes que hemos tenido. Por ello es que hemos trabajado junto a Vialidad y el MOP en este proyecto que se está realizando para el mejoramiento de la ruta y la doble vía, pues se requiere de una infraestructura que dé más seguridad a quienes transitan por allí".

El alcalde villarricense es además el presidente de la Asociación de Municipios Turísticos Lacustres, y bajo dicho cargo, la autoridad comentó que "nos reunimos con el ministro de Obras Públicas para analizar ésta y otras situaciones de conectividad. Queremos que no sigan ocurriendo accidentes como el del jueves, donde se vio involucrada una familia de la comuna vecina de Pucón. Son noticias terribles" .

Por su parte, el alcalde puconino Carlos Barra precisó que "ha sido una noticia muy lamentable lo de este accidente y lo sentimos profundamente. Es por esto que es urgente agilizar una doble vía hacia la zona lacustre, desde Freire a Pucón, para evitar que ocurran más accidentes como el que se llevó la vida de esta familia".

En tanto, el alcalde de Pitrufquén, Jorge Jaramillo, precisó que "hemos constatado que la vía Freire-Villarrica es peligrosa, más aún con el clima de nuestro sur, la lluvia y el frío complejiza aún más la carretera. Es urgente comenzar el proyecto de la doble vía y nosotros perfectamente podemos ser la alternativa para las personas que quieran ir a la zona lacustre, a través de nuestro tramo Pitrufquén-Ñancul".

CChC TEMUCO

La Cámara Chilena de la Construcción filial Temuco, estuvo detrás de los bosquejos del proyecto. Al respecto, su presidente Claudio González, precisó que "nosotros propusimos esa doble vía con un diseño previo al anteproyecto, lo que fue tomado como una idea factible por Intervial. Al momento que el MOP lo toma como de interés público, la concesionaria da pie a la elaboración del proyecto. En estos momentos está en el desarrollo de ingeniería".

De acuerdo con lo señalado por González, "en términos optimistas, la licitación para Freire-Villarrica-Pucón debería estar para fines del 2018 y el inicio de la construcción para el 2020".

El Past President de la CChC Temuco, Henry Jaspard, agregó que "la actual ruta tiene muchísimo tránsito, lo que hace crecer la accidentabilidad, mejorar esta vía es un imponderable para la zona. Fue por ello que propusimos la idea, que afortunadamente fue bien acogida".

Jaspard señaló que "encontramos la acogida de la concesionaria, que la presentó como iniciativa privada de concesión. Al ser declarada como de interés público, le entregó a la concesionaria Intervial la responsabilidad de desarrollar el proyecto".

De transitar todo por buen camino -señalaron desde la CChC-, al 2021-2022 se podría contar ya con la anhelada doble vía.

Desde el MOP regional, el seremi Emilio Roa fue más cauto. "Esta ruta está declarada de interés público, con un privado (Intervial) que está desarrollando la iniciativa", dijo el seremi, quien agregó que "el proyecto tiene varias etapas y la primera es el diagnóstico, en lo que se está trabajando intensamente. Cuando se concluya, en unos 3 ó 4 meses, se analiza, se aprueba y recién entonces se fija la etapa siguiente, por ello aventurar plazos sería desinformar a la opinión pública".

PRECAUCIÓN

A la fecha, ocho fallecidos han dejado 4 accidentes en la ruta Ch-199 (ver cuadro).

El gobernador Ricardo Chancerel recorrió diversos puntos de la zona lacustre con la finalidad de hacer un llamado a la ciudadanía a que respete las normas del tránsito. "La recomendación es estar atento a las condiciones del tránsito, manejar a la defensiva, usar cinturón de seguridad, no olvidar que los pequeños menores de 11 años deben usar su silla especial y respetar los límites de velocidad", puntualizó Chancerel.

En tanto, la capitán de Carabineros de Villarrica, Rita Vega aseveró que "en forma permanente mantenemos servicios preventivos en el sector de Villarrica y en rutas cercanas. Nuestra finalidad es que los conductores y sus familias tengan un regreso feliz a sus casas".

La variable humana como causal

E-mail Compartir

Carlos Rojas Sánchez

Ingeniero

en Tránsito

y Transporte

Nuevamente y con mucho pesar nos enteramos de un accidente en la Ruta Freire-Villarrica, con consecuencias catastróficas, el cual se pudo haber evitado.

Los accidentes de tránsito son un hecho cierto en el que está siempre presente la probabilidad de verse involucrado en ellos. De inmediato surgen las voces solicitando que se concrete el proyecto de la anhelada doble vía para todo el tramo, pero no se repara que en el sistema de transporte está compuesto por 3 variables que son la vía, el vehículo, y el ser humano.

Claramente las dos primeras han tenido avances vertiginosos; mientras los caminos se han diseñado con los mejores estándares de seguridad para conductores y peatones, los vehículos también incorporan hoy una mejor tecnología que permite desarrollar mayor velocidad y tecnología de seguridad pasiva y activa al verse enfrentado a la accidentabilidad vial.

Finalmente el ser humano, al parecer, es el único de este sistema de transporte que no evoluciona en forma paralela en sus actitudes como conductor, pasajero o peatón, las mismas causas de hace muchos años se vienen repitiendo día a día, lo que hace que en Chile el año recién pasado el 97,67 % de los accidentes sea por una variable humana y sólo el 0.86 por problemas relativos a la vía.

Por esta razón cuando hay que reflexionar no hay que echarle la culpa al "empedrado", las causas de los accidentes las ocasiona el conductor o el peatón, es ahí donde debemos orientar todos nuestros esfuerzos, deberíamos sólo cumplir con lo normado en la ley y no estarían ocurriendo en Chile 91.711 accidentes como en 2016 y nos hubiéramos evitado la pérdida de 1.675 personas y 63.563 lesionados.

En la gran mayoría de los accidentes se hace presente un viejo dicho: "Más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto", aplicable para cuando se toman las decisiones equivocadas en la ruta.