Secciones

Intensa discusión para aprobar el proyecto de reforma a la educ. superior

LEY. Hubo fuertes discursos y hasta protestas en las gradas.
E-mail Compartir

Anoche, al cierre de esta edición, la Cámara de Diputados, en una agitada sesión, se aprontaba a aprobar el proyecto del Gobierno para la reforma al sistema de educación superior y, con esto, darle curso a la emblemática iniciativa de ley impulsada por el Ejecutivo. Este proyecto es considerado, en el oficialismo, como parte del "legado" del actual Gobierno y ayer quedaba ad portas de ser despachado al Senado.

La discusión estuvo centrada en los puntos como financiamiento, la gratuidad universal y el fin al Crédito con Aval de Estado (CAE). Luego de horas de debates, que estuvieron marcadas por las intervenciones de la oposición, y tras algunas protestas en las afueras del recinto, se dio paso al proceso de votación.

Allí, entre agitadas discusiones, los diputados fueron aprobando, uno a uno, los artículos de la reforma. Al cierre de esta edición se habían aprobado 70 de los 202.

Ejecutivo descarta realizar elecciones de gobernadores regionales en 2017

POSICIÓN. La intención del Gobierno era concretarlas en los comicios de noviembre de este año, sin embargo, resta aprobar dos iniciativas en el Congreso.
E-mail Compartir

Lejos del ímpetu inicial está la posibilidad de realizar en noviembre próximo la elección de gobernadores regionales.

Más allá de las intenciones declaradas al respecto por el propio Gobierno y personeros oficialistas y de oposición, el ministro del Interior, Mario Fernández, aseguró a "El Mercurio" que "se descarta la elección para 2017 por los plazos, no por decisión política".

"El Gobierno ha tenido la decisión de que las elecciones sean en el año 17, pero el peor de los problemas que se produjo, que ya prácticamente es insoluble, es la inscripción de los candidatos independientes, que se ven perjudicados respecto de las firmas", detalló el secretario de Estado.

Lo resuelto dista de lo expresado por el Gobierno en su programa. En 2014 el Ejecutivo anticipaba su interés: "en el plano político, nuestra convicción es que cada región debe elegir a las autoridades que representan mejor los anhelos, sueños y proyectos de la comunidad. Si hoy se eligen alcaldes, parlamentarios y consejeros regionales, ese mecanismo debe extenderse a la máxima autoridad regional, hoy su intendente (a)".

En cuanto a la fecha en la que se podrían hacer elecciones, Fernández estima que no será en 2018. Para ese año el "problema es que habría que hacer un tipo de reforma constitucional para el período de aquellas autoridades que se elegirían, habría que cambiar core o alcalde, digamos. Parece ser; yo no quiero adelantar (datos), eso le corresponde a mi colega (de la Secretaría General de la Presidencia)", dijo el ministro.

El sinceramiento del jefe de gabinete está en concordancia con el estancamiento legislativo en el que se encuentran los dos proyectos de ley que son requisito para la implementación de la elección popular de intendentes.

Proyectos

Uno de los proyectos es el de la transferencia de competencias. Esta iniciativa no ha logrado el consenso para avanzar en el Parlamento. Hoy se encuentra en comisión mixta a la espera de la presentación de alternativas por parte del Gobierno para destrabar su avance.

Allí está pendiente resolver quien se hará cargo en caso de conflicto de competencia; los procedimientos para la transferencia de las mismas; evitar la duplicidad entre las autoridades, y buscar instancias para que se mantenga el equilibrio de poderes.

La otra propuesta que está aún más rezagada es la Ley Orgánica Constitucional (L.O.C.) que da contenido a la elección de intendentes. Esa iniciativa pasó a segundo trámite al Senado y actualmente se encuentra en la comisión de Gobierno.

Entre los principales obstáculos que debe superar este proyecto está, por ejemplo, el rechazo del artículo tercero transitorio, que daba un marco a la elección, poniendo como exigencia que la totalidad de las propuestas debían promulgarse 100 días antes del 19 de noviembre, para que ese mismo día se hicieran los comicios. En este escenario, y frente al hipotético caso de que las dos iniciativas fueran aprobadas en el Congreso, estas serían promulgadas muy cerca del plazo establecido por la ley, reduciendo al mínimo los plazos para que los candidatos independientes reunieran las firmas necesarias para levantar sus postulaciones.

Así como la Cámara votó desfavorablemente ese aspecto, también dejó abierta la posibilidad de que los propios parlamentarios sean candidatos a gobernador regional, lo que no fue bien evaluado por quienes consideran que debiese existir en tal sentido una inhabilidad para senadores y diputados.

"El Gobierno ha tenido la decisión de que las elecciones sean en el año 17, pero el peor de los problemas que se produjo, que ya prácticamente es insoluble, es la inscripción de los candidatos independientes".

Mario Fernández, Ministro del Interior"