Sename y acuerdos
Leyendo las propuestas de proyectos de acuerdo de responsabilidad política en los delitos cometidos al interior del Sename, se olvida incluir la investigación de los responsables y culpables, tanto de las muertes y los abusos a estos niños vulnerables. El Instituto Nacional de Derechos Humanos ha denunciado solo 24 casos de 1.313 muertes al Ministerio Público. Llegar a un acuerdo político, sin investigar en su totalidad en esta materia es reconocer que la clase política tiene privilegios más allá de la ley y solo basta llegar a un acuerdo para exculparse. Los ciudadanos merecen saber que los culpables son investigados para que reciban el castigo según las leyes vigentes, de otra manera terminaremos todos como los avestruces y en el futuro volveremos a tener los mismos casos de hoy. Organismos internacionales tendrán motivo para entrometerse en materias propias de la soberanía del país, aunque también se les pueda proponer un acuerdo político. Los niños merecen más que acuerdos.
Marcos Concha Valencia
El lado oscuro de la nieve
La nieve es siempre bienvenida para alegrar a los niños, tomar fotografías o esquiar, pero su caída en exceso en ciudades y carreteras origina auténticas tragedias. Prevenir estos excesos es difícil pero no imposible en la cablería eléctrica y telefónica expuesta al exterior, formando parte de un cúmulo de otras líneas de diferentes sistemas de comunicación, abandonadas o vigentes, conjunto que finalmente se desploma por exceso de peso, afectando a sus transformadores, que es lo ocurrido en el barrio alto de Santiago, perjudicando a sus pobladores, y lo peor, a pacientes conectados a aparatos vitales.
Las considerables pérdidas económicas en congeladoras desconectadas no son recuperables pero no atentan contra la vida, como lo son los casos de enfermos en recuperación.
Esta blanca, helada y dramática experiencia en los sectores afectados exigirá la revisión y retiro inmediato de la cablería inútil acumulada en postes públicos en regiones vulnerables a la nieve, y exigir la conexión subterránea a las próximas postaciones en veredas y a nuevas construcciones, por precaución y por razones estéticas elementales.
David Benavente
Reforma agraria
Llama la atención la visión negativa que plantea el Sr. Zirotti sobre la Reforma Agraria de 1967. Soy profesor y no especialista en el tema pero a pesar de que yo tenía 14 años recuerdo que fue impactante esa Reforma por tres aspectos: 1.- Los campesinos llegaban día a día a vender su trigo a la Empresa de Comercio Agrícola (ECA) que a su vez, después lo supe, lo comercializaba con países hermanos por medio del Pacto Andino, que el mismo Presidente Frei M. ayudó a formar. 2.- En la publicidad de ese entonces aparecía el recordado cardenal Raúl Silva Henríquez entregando un predio en Pirque, indicando con ello que hasta la Iglesia tenía más tierra de la que necesitaba. 3.- Conocí varios dueños de fundo que accedieron a dividir sus predios para entregar a sus inquilinos un espacio donde vivir y sembrar. Incluso esos señores formaban parte del Partido del recordado Presidente Frei Montalva.
Mi testimonio apunta a señalar que no siempre los "expertos" son imparciales en sus apreciaciones.
Néstor Araneda
Enel y apagones
Cuando el gerente general de ENEL Chile opta por irse a vivir al hotel Hyatt Place en la comuna de Vitacura mientras no cuente con suministro de electricidad en su casa y los chilenos, como los enfermos que dependen de máquinas, como los que quedan sin ascensores, sin agua, sin alarmas por vivir en edificios, los que trabajan desde sus casas y tantos otros compatriotas que dependen de la electricidad para tener una vida normal y no cuentan con los bienes para tomar maletas e irse a un hotel, sobreviven como pueden… podríamos decir que la "Ley del que puede, puede" y la "Ley de Moraga", tan propias de nuestro Chile los representan respectivamente ¿Podremos volver a confiar ENEL?
Luis Enrique Soler Milla
Mal estacionados
En Avenida Las Encinas acaba de construirse veredas en la parte exterior del Parque del Sendero y ocurre que ya están siendo ocupadas por automóviles de personas que van a visitar a sus deudos a ese recinto. Lo mismo ocurre con el bandejón central de Avenida Las Encinas, donde fue diseñado un sendero peatonal y que también es usado como estacionamiento, pese a que cae de cajón que eso no debe hacerse y a la existencia de letreros que lo prohiben.
Hace falta una férrea fiscalización de la correcta utilización del espacio público en ese sector, ya que se trata de espacios peatonales que no son respetados y a la vez destruidos.
Juan Pérez