Secciones

Estandarizar la leña es vital para que existan avances en la calidad del aire

FORO PANEL. Reducción de la demanda de la madera sin llegar a su eliminación total es una de las metas del PDA, temática que fue analizada en los "Diálogos por Un Nuevo Aire".
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Lograr la estandarización de la leña de manera que se transforme en una real opción de combustible con comerciantes formalizados que oferten un producto de calidad, fue el tema central tratado por los participantes en el tercer foro panel del ciclo 2017 de los "Diálogos por Un Nuevo Aire" que organiza El Austral de La Araucanía.

La reunión desayuno que fue conducida por el Director del Diario, Mauricio Rivas Alvear, convocó en una mesa técnica a representantes de instituciones públicas y privadas ligadas de una u otra manera a la temática de la leña.

Fue así como en este tercer foro panel expusieron sus puntos de vista los representantes del Ministerio del Medio Ambiente Región de La Araucanía, Unidad de Medio Ambiente Municipalidad de Temuco, Sistema Nacional de Certificación de la Leña, Asociación Gremial de Fabricantes de Estufas y Cocinas a Leña, Fábrica de Cocinas Yunque, Universidad Santo Tomás Sede Temuco, y finalmente, Lipigas, compañía distribuidora de GLP (Gas Licuado de Petróleo).

¿combustible?

El retraso en la declaración de la leña como combustible fue una de las preocupaciones planteadas, considerando que tal situación se transforma en un impedimento para que los usuarios tengan acceso a un producto de calidad en sus hogares, manteniendo además altos niveles de informalidad en el mercado de la leña.

A juicio de Jaime López, secretario del Sistema Nacional de Certificación de la Leña, la demanda total de Temuco y Padre Las Casas es de 700 mil metros cúbicos de leña al año. Sin embargo, la oferta de leña certificada apenas llega a los 30 mil metros cúbicos.

Si bien, el Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA para MP2,5 no exige el uso de leña certificada sino que sólo seca con menos de un 25% de humedad, el único control real y efectivo sobre la calidad de la leña, lo otorga el sello que otorga al comerciante el Sistema Nacional Certificación. "Actualmente tenemos 20 comerciantes que están certificados que tienen que cumplir con las exigencias porque nosotros hacemos un monitoreo bimensual y ellos adhieren voluntariamente. Si no cumplen con las exigencias, hay protocolos para expulsarlos y de hecho así ha sido", sostuvo, argumentando que "aún nos damos el lujo de tener a la leña en un statu quo, sin ninguna norma que lo regule y sobre eso el Gobierno diseñó una política, pero no cumplió la promesa de declararla como combustible".

Un rol esencial en el control y manejo de la informalidad del mercado, lo cumplen los municipios quienes son los encargados de las fiscalizaciones del comercio de la leña. Gracias a una ordenanza, la Municipalidad de Temuco a través de la Unidad de Medio Ambiente efectúa este control. "A junio se han efectuado 22 fiscalizaciones, las que se intensifican desde marzo con otros servicios. La ordenanza permite fiscalizar el contenido de humedad principalmente, la formalidad de la venta, entre otros. También permitió al municipio gestionar la venta de leña en formato de sacos en los minimarket", asegura Eduardo Araneda, jefe de la citada Unidad. A la vez, hizo hincapié en que siendo muy importante la calidad de la leña, quizás más relevante aún es la demanda energética de las viviendas en Temuco, en especial las anteriores a 2007.

Un aspecto corroborado por Rocío Toro, seremi (s) de Medio Ambiente, quien dijo que efectivamente a partir del PDA se busca reducir la demanda energética de las viviendas en un 40%, lo que permitiría llegar a la meta de bajar en un 67% las emisiones contaminantes al año 2025. "No se pretende eliminar la leña como habitualmente se cree, pero sí reducir su consumo", sostiene la especialista de la Seremi.

"Artefactos más eficientes"

E-mail Compartir

Conscientes que los precios del gas están muy lejos de ser competitivos frente a la leña, se apunta a la eficiencia de los artefactos. "Estamos buscando artefactos que sean más eficientes y que por lo tanto permitan que el consumo del mes no sea tan alto. También estamos generando convenios con distintas empresas e instituciones que les permiten acceder a un precio más competitivo", señala Schneider.

"El gas puede ser una alternativa"

Que sean los propios habitantes de Temuco, los que puedan evaluar la alternativa del gas, es lo que persigue Lipigas. "Hoy estamos con una mirada de empresa de energía, es decir saber cuál es la energía que mejor se acomoda a las necesidades de nuestro cliente, además de gas licuado estamos ofreciendo gas natural y el día de mañana también podrían ser otras energías", enfatiza.

"Deben mejorarse las prácticas"

Poner atención en la educación de las nuevas generaciones en materia de cuidado medioambiental es esencial. "Tienen que mejorarse las prácticas en este ámbito y la forma de hacerlo es enseñar. Yo estoy a cargo del Bachillerato en Ciencias y tengo ahí una plataforma donde puedo ayudar a los estudiantes a que conozcan estos temas para poder llegar a la mayor cantidad de personas", expresa.

11 mil cocinas se producen al año

Desde la Región, esta fábrica produce al país unas 11 mil cocinas a leña al año, existiendo preocupación por la aplicación de nuevas normas a estos artefactos en los próximos años. "Por ello nos estamos ocupando y estamos trayendo un modelo europeo para mejorar la tecnología. Además creemos que hay que educar, porque el problema no es la leña sino que al usarla mal se contamina", insiste.

"Cancha pareja para todos"

Este Sistema "ha sido la punta de lanza de la generación de políticas públicas en torno a la leña", dice y agrega que si bien existen aportes del Estado, lo que se necesita es una "regulación que establezca una cancha pareja para todos... Por eso lo que tenemos que hacer es organizar la oferta y eso se hace de alguna manera concentrando el mercado", para lo que es urgente la declaración de la leña como combustible.

"Es posible tener energía distrital"

Ciudad pionera en incorporar energía distrital espera ser Temuco en el mediano plazo. "Un primer sistema en teoría partiría donde exista una mayor cantidad de concentración de demanda que es la zona céntrica de la ciudad, donde una sola caldera podría abastecer a unos 22 edificios. Los datos son bastante reveladores en cuanto a que técnicamente es factible hacerlo", asegura.

"Bajar la demanda de leña es esencial"

Reducir la demanda por leña es fundamental para cumplir las metas del PDA al año 2025. La fórmula para ello es bajar la demanda energética que tienen las viviendas y que las familias que puedan hacerlo cambien su forma de calefaccionarse. "Las familias que no puedan, pueden seguir utilizando leña, pero en viviendas que reduzcan su demanda energética en un 40% más o menos y además con equipos más eficientes", puntualiza.

"Queremos hacer las cosas bien"

Como los primeros en querer hacer las cosas, califica el dirigente a esta asociación. Por tal razón existe preocupación frente a la futura norma de cocinas a leña debido a que existe el temor que podría matar a la industria local. "No tenemos protocolo en el mundo para medir cocinas y en eso es lo que estamos trabajando en una mesa de trabajo conjunta", insiste. "Nosotros somos los primeros que queremos hacer las cosas bien, pero queremos que esto rija para todos", dice.