Secciones

Ley Araucanía priorizará la inversión público-privada y el fomento al trabajo

DOCUMENTO. Gobierno entregó anteproyecto a la bancada parlamentaria con las ideas matrices. Intendente dijo que el proyecto estará listo antes de un mes.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

En completo hermetismo se conoció ayer el anteproyecto de la Ley Araucanía, documento en construcción desde hace un año y medio, cuyas ideas matrices priorizan la inversión pública-privada y el fomento al trabajo.

Fue el propio subsecretario Mahmud Aleuy quien lo entregó a la bancada parlamentaria como un nuevo avance (en total son cinco páginas), siendo siete las ideas ejes de la iniciativa.

Al respecto, el intendente, Miguel Hernández (DC), dijo que lo entregado "corresponde al trabajo que hemos venido realizando con los parlamentarios, siendo el compromiso de entrega a fin de mes o a más tardar los primeros días de agosto".

ANTEPROYECTO

El Plan Araucanía 17-21, el cual está destinado a fortalecer la inversión pública para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de los habitantes de la Región con un presupuesto de $ 881.138 millones para el quinquenio, es la primera idea matriz.

En este punto se indica que se debe transformar este plan en un compromiso de carácter legal, siendo la Subdere la entidad a cargo de las definiciones en conjunto con algunos ministerios y donde cada objetivo debe estar vinculado a lo menos a un convenio de programación.

La segunda idea busca generar un "acceso preferente a programas y subsidios existentes" en los ámbitos del fomento al trabajo, el emprendimiento, la capacitación, generación y retención del capital humano.

La tercera idea responde a la necesidad de "modificar y adaptar la legislación vigente", de modo de liberar las actuales trabas existentes para la inversión pública en materia de vivienda, riego, recuperación de suelos degradados y la construcción de APR, tanto para el mundo mapuche como no mapuche.

La tres ideas siguientes crean fondos especiales para el desarrollo productivo regional y territorial. Esto es el "Fondo para proyectos de inversión en energías renovables", "Fondo cobertura Corfo" (destinado a financiar emprendimientos del mundo indígena) y también está el "Fondo regional de desarrollo de cooperativas campesinas".

A lo anterior se suma la creación del "Instituto Regional de Fomento de Cooperativa", iniciativa orientada a la formación de capital humano con pertinencia cultural y al desarrollo de productos con identidad y sostenibilidad ambiental.

La última idea matriz busca atacar una de las principales falencias del bajo crecimiento regional, a través de la creación de "un sistema de atracción de inversiones privadas", propuesta que debe entregar Hacienda y que está pendiente, puesto que en esta oportunidad no se presentaron avances ni fórmulas.

DECEPCIONANTE

Los parlamentarios de oposición que asistieron a la reunión calificaron lo entregado por el Gobierno como "decepcionante" , "frustrante" y "preocupante".

Para el diputado Jorge Rathgeb (RN) "es preocupante y frustrante que la ley no tenga a estas alturas claridad en sus definiciones y que quede toda la responsabilidad en manos de una próxima administración, en un contexto de déficit presupuestario. Fue el mismo Aleuy quien dijo que hay que redistribuir los actuales recursos y además reconoció que hay muchos cargos que están demás".

Por su parte, el diputado Germán Becker (RN) reconoció que lo entregado no responde a las expectativas. "Fue decepcionante, porque pensábamos que desde la última reunión el proyecto iba a estar más avanzado".

El senador José García Ruminot (RN), en tanto, cree que "los avances van por el camino correcto", pese a que como bancada aclara que "estamos muy atrasados, ya que el Ejecutivo no ha avanzado como esperábamos en las definiciones, especialmente, respecto de los incentivos a la inversión privada", ítem que a su juicio debería ser el corazón de la ley.

SÍ ES UN AVANCE

El senador Eugenio Tuma (PPD) calificó el documento "como un avance", sobre todo, en lo referente a la inversión privada y a la creación de un Fondo de Desarrollo Productivo de Cooperativas Campesinas e Indígenas, aunque dejó en claro que "si no hay recursos frescos la ley será una declaración de buenas intenciones. Hay que identificar las nuevas fuentes de financiamiento para su implementación, pues no es viable avanzar con los presupuestos actuales de Indap, Corfo y Sercotec", puntualizó.

Por lo mismo añadió que el Gobierno "tiene el desafío de precisar las medidas para promover la inversión e identificar los recursos adicionales para el plan de inversiones y el acceso preferente a los programas del Estado".

Del mismo modo, los diputados DC, Mario Venegas y Fuad Chahin, creen que si bien lo entregado no es perfecto, lo que corresponde es aprovechar la voluntad política y avanzar aprobando esta ley durante este Gobierno.

De hecho, Chahin, quien también pidió inyectar platas frescas a la iniciativa, aseguró que de no ser así, "será un fracaso para los políticos de la Región".

Por su parte, el diputado Mario Venegas estimó que el "tiempo es escaso y tenemos que dejar sentado el principio de que es el Estado de Chile el que está obligado a mirar y relacionarse con La Araucania de un modo distinto".

"Tenemos que dejar sentado el principio de que es el Estado el que está obligado a mirar a la Región de un modo distinto".

Mario Venegas,, diputado DC"

"Fue decepcionante porque pensábamos que desde la última reunión el proyecto iba a estar más avanzado".

Germán Becker,, diputado RN"

"Probablemente no es perfecta pero hay que aprovechar la voluntad política e ingresarla al Congreso".

Fuad Chahin,, diputado DC"

"Todavía estamos a tiempo"

E-mail Compartir

Nicolás Figari, director

ejecutivo

Fundación Aitue

Según el director ejecutivo de la Fundación Aitue, Nicolás Figari, quien es miembro de la Comisión Asesora Presidencial, este anteproyecto de la Ley Araucanía "es una oportunidad que tienen los parlamentarios", ya que cada una de las siete ideas matrices que se establecen "están acordes con las propuestas de la Comisión".

En su opinión, "todavía estamos a tiempo" para que la bancada desarrolle y perfeccione cada uno de los aspectos.

-¿Cómo evalúa los siete ejes que forman parte del anteproyecto de ley?

-Lo que hemos conocido me parece que fija elementos que son realistas de acuerdo a los tiempos legislativos y a lo que le queda al Gobierno, sobre todo, si consideramos que es una ley que se espera que se apruebe prontamente. Sus bases pueden ser complementadas con las ideas de los parlamentarios.

-¿Cree que falta algún área?

-Me hubiera gustado que se hubiera incluido algunas de las ideas que la Comisión planteó en materia de planes y programas territoriales, un ámbito poco desarrollado y donde iniciativas particulares podrían ser de gran contribución.

-Algunos parlamentarios creen que el avance es decepcionante y lo consideran muy genérico. ¿Está de acuerdo?

-Yo quisiera mirar esta ley como una oportunidad que tienen los parlamentarios para complementar y desarrollar los aspectos que en ella se plantean, todavía estamos tiempo para que la iniciativa sea desarrollada y se aporten elementos que la mejoren.