Secciones

Barómetro de Conflicto: bajan los ataques pero aumenta la intensidad

DENUNCIAS. La medición de delitos de connotación indígena durante el primer semestre del año marcó un total de 66 atentados y hechos de violencia.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

Ocho denuncias de hechos violencia menos registra el Barómetro de Conflicto con Connotación Indígena elaborado por la Multigremial, organización que agrupa a diversos estamentos productivos de la zona.

El documento revela que en el primer semestre del 2016 hubo 74 hechos asociados a la violencia rural denunciados a la Fiscalía y a las policías en la IX Región y durante el mismo periodo de este año, suman 66 (ver gráficos).

Si bien hay una baja, los gremios están preocupados porque a su juicio los atentados dan cuenta de un aumento en la intensidad de la violencia.

Según indicó Luciano Rivas, presidente de la Multigremial de La Araucanía, "la violencia se mantiene alta con hechos de fuerte intensidad, si bien cuantitativamente bajó el número, vemos cómo el nivel de violencia no disminuye en la Región".

El líder gremial aseveró que "el año pasado en total se quemaron 34 camiones y sólo en el primer semestre de este año ya van 32, además con ataques muy violentos en las rutas, donde incluso camioneros extranjeros fueron baleados".

En esta ocasión las llamadas usurpaciones en predios agrícolas marcaron el reporte del primer semestre del Barómetro.

Según detalla el informe, las denuncias por este tipo de delitos se ubican en segundo lugar tras los incendios a propiedades, maquinaria y vehículos en sectores rurales y productivos de la Región.

"Estos no tienen móviles referidos a reivindicaciones de tierra, sino que se trata de ingresos ilegales a terrenos privados en períodos de cosecha con el fin de 'cobrar' (en especies o dinero) como un derecho por encontrarse una comunidad indígena en vecindad con predios agrícolas o forestales", sostuvo Mirta Casas, asesora técnica de la Multigremial.

Cam

Consultado por el homenaje que realizó públicamente el actual vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, a los 20 años de la quema del primera camión en La Araucanía (1997), Rivas criticó el hecho y sostuvo que "no nos parece que se dé un espacio para que un líder de la CAM públicamente celebre 20 años de la quema del primer camión".

El líder gremial aseguró que "es inconcebible que una universidad de tanto prestigio se preste para hacer eso. No puede ocurrir. Lo que necesitamos en esta Región son llamados a la no-violencia, para poder seguir trabajando en paz".

Durante su exposición, la asesora técnica de la Multigremial manifestó que los delitos más recurrentes en la Región son encabezados por los incendios, la usurpación y el maltrato de obra a Carabineros. Le siguen las amenazas, los robos con intimidación, daños y atentado contra la autoridad.

Asimismo, se detalló que de los 66 hechos de violencia registrados por el Barómetro, un total de 40 corresponde a denuncias presentadas por agricultores, carabineros y empresas forestales.

En un número menor, pero no menos intenso, le siguen transportistas, mapuches, comunidades religiosas y empresas viales.

"La muerte de dos personas mapuches en un robo con violencia en la comuna de Los Sauces da cuenta este primer semestre 2017 de la alta intensidad de la violencia de connotación indígena que vive hace años La Araucanía", manifestó Mirta Casas.

La asesora técnica de la Multigremial, encargada de elaborar el documento, aseveró que la baja cuantitativa de los hechos de violencia, tanto en la Región del Biobío como en La Araucanía se deben en parte al "Estado de Excepción instaurado en el verano por el Gobierno, a la permanente presencia y el efectivo trabajo de Carabineros en la zona de Arauco, ha dado este positivo resultado".

Víctimas

A la entrega semestral del Barómetro ademas asistieron representantes de víctimas mapuches de la violencia rural, entre ellos la emprendedora Cecilia Jara Llancavil, quien la noche de año nuevo de 2015 sufrió la pérdida de más de $ 70 millones en maquinaria tras un atentado incendiario.

"Los ataques nos dejan en total indefensión económica y productiva. Como contribuyentes se inicia un nuevo calvario con los bancos y con el Servicio de Impuestos Internos", sostuvo la empresaria mapuche.

"Es ahí donde necesitamos el real apoyo para seguir con nuestro emprendimiento. No queremos más violencia en La Araucanía, queremos seguir trabajando en paz", manifestó.

""

"La violencia se mantiene alta con hechos de fuerte intensidad. Si bien cuantitativamente bajó el número de hechos, vemos cómo el nivel de violencia no disminuye en la Región".

Luciano Rivas,, presidente Multigremial"

"

"Han reaparecido las llamadas usurpaciones, las que no tienen móviles de reivindicación, sino que son ingresos ilegales con el fin de cobrar especies o dinero en periodos de cosecha".

Mirta Casas,, asesora técnica Multigremial"