Secciones

Aborto: profesionales de la salud esperan claridad en protocolos

TRES CAUSALES. Aunque la ley de despenalización es considerada un avance, se espera aún un reglamento claro que regule la forma de proceder para los equipos de salud.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Una reglamentación clara acerca de la forma de proceder de los equipos de salud ante los casos de interrupción del embarazo en alguna de las tres causales, es la principal exigencia de los profesionales de la salud, en especial de médicos y profesionales obstetras.

Si bien el proyecto pasará ahora a Comisión Mixta, la sala del Senado ya aprobó la ley de despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales: riesgo de vida materna, inviabilidad fatal y violación.

Pese a ello, más allá de las propias posturas valóricas, esta legislación deja algunas dudas acerca de la forma en que debieran hacerse efectivos estos procedimientos por parte de las instituciones y los equipos de salud. "Aunque está ley se apruebe, el reglamento que la regule, deberá ser muy claro en las condiciones que justifican la indicación para el aborto, qué enfermedades, qué condiciones fetales, con qué exámenes o elementos de prueba se cuenta. Asimismo, deberá establecer qué rol le compete a cada especialista, qué puede hacer un médico general o familiar, con qué competencias debe contar", expresa el doctor Miguel Ángel Pantoja, médico ginecólogo y docente de la Ufro, quien agrega que en "el caso de una violación, que tiene una serie de aristas legales y policiales, también debe existir un protocolo claro, inequívoco".

Una visión similar entrega el matrón y académico del Departamento de Salud Pública de la Ufro, Gonzalo Infante, quien señala que la discusión recién comienza, por lo que hay que tomar el tema con mucha seriedad. "Más allá de las posiciones que las partes de la sociedad antagónicas tienen, hay que proveer servicios seguros y de calidad para las personas", asegura.

A su juicio, el antes y el durante son aspectos esenciales en este tema. El antes se refiere a la educación sexual y el acceso amigable a métodos anticonceptivos y, el durante, es en qué espacio sanitario se va a realizar esta prestación. "Más allá de la institucionalidad que lo provea, que es algo que hay que decidir, hay además que capacitar a la gente para que lo haga y cada una de las personas que van a realizar la intervención se pueden oponer por la objeción de conciencia personal, por lo que no es algo sencillo de articular", insiste.

A la vez, la matrona Maritza Escobar, directora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Mayor Temuco, expresa que "aun existiendo la objeción de conciencia de algunos profesionales, el sistema de salud debe procurar que la prestación sea otorgada, en el entendido que para llegar a esta instancia se ha realizado todo el proceso que confirma la concurrencia de los hechos constituyentes de una de las causales para la eventual interrupción del embarazo".

Frente a situaciones consideradas dramáticas para una mujer, la profesional de la UM es clara en manifestar que "si bien nuestra formación moral, religiosa, valórica y profesional está enfocada a proteger la vida, es necesario considerar el respeto y acompañamiento frente a las decisiones individuales adoptadas por una mujer en cualquiera de estas tres causales", dice.

Derecho a decidir

A partir de esta legislación, los profesionales valoran el derecho a decidir de las mujeres, en el entendido que no se trata de una ley que "obligue" a abortar.

Según el ginecólogo Miguel Ángel Pantoja, la despenalización es una señal de tranquilidad "para aquella mujer, que de acuerdo a sus creencias y valores y en conciencia, decidirá qué hacer... En esos casos el Estado y los servicios de salud se comprometen a otorgarle un aborto seguro, sin riesgos para su salud", dice.

A la vez, agrega que "el debido acompañamiento antes, durante y posterior al evento, es condición ineludible", dejando claro que la ley no ofrece respaldo legal ni médico a pacientes que deseen abortar por otras razones. "Cualquier aborto fuera de estas 3 causales no está contenido en el espíritu de esta ley. Es decir, los otros abortos seguirán siendo ilegales", resalta el médico.

Una visión similar comparte el matrón Gonzalo Infante, quien dice que "la posibilidad que las mujeres tengan autonomía frente a sus cuerpos es un avance significativo, porque la realidad es que los abortos hoy día de manera clandestina ocurren", por lo que se coloca al país a la altura de otras naciones. En tanto, la directora de la Escuela de Obstetricia de la UM Temuco cree que la discusión debe centrarse en el espíritu que dio origen a este proyecto, "relativo a la decisión que cada mujer desee tomar cuando está frente a una de las situaciones detalladas en las tres causales de despenalización, precisando que este proyecto de ley no obliga a ninguna mujer a realizarse el aborto si no comparte esa postura", concluye.

"Más allá de las posiciones hay que proveer de servicios seguros y de calidad para las personas".

Gonzalo Infante,

académica Salud Pública Ufro"

" "

"El sistema de salud debe procurar que la prestación sea otorgada".

Maritza Escobar,

directora Escuela de Obstetricia Universidad Mayor Temuco"

Corrigen alteraciones mandibulares graves

EN LA REGIÓN. Hospital se Lautaro es pionero en este tipo de cirugías.
E-mail Compartir

Alteraciones mandibulares complejas comenzarán a ser intervenidas en el Hospital de Lautaro, transformándose de esta forma en un centro de salud pública pionero en este tipo de operaciones.

Hace unos días se realizó una cirugía de alta complejidad consistente en el reemplazo total de la articulación mandibular a una paciente de 35 años, convirtiéndose en una de las primeras efectuadas en el Hospital de Lautaro.

Los cirujanos maxilofaciales, Sergio Olate y Alejandro Unibazo, pertenecientes al equipo profesional del hospital Abraham Godoy Peña de Lautaro e integrantes del equipo de cirujanos maxilofaciales del centro asistencial, realizaron la intervención. "La joven presentaba un desvío de su mandíbula, provocando una severa asimetría facial que le generaba dolor, problemas de cefaleas, de ruidos constantes y dificultades para alimentarse", señaló Sergio Olate. El especialista, indicó que "el rostro se ha desviado completamente hacia un lado y la idea de las cirugías es mejorar esta condición y disminuir los tamaños generados por estas alteraciones de crecimiento", explicó.