Secciones

La mentalidad tiene un rol crucial sobre el estado de salud

CONVENCIMIENTO. Científicos afirmaron que se pueden incrementar los beneficios de la actividad física a partir de la autovaloración.
E-mail Compartir

Redacción

Las personas que piensan que son menos activas físicamente que otras de su misma edad, podrían morir más pronto que aquellos que creen que son más activos, reveló un estudio de la Universidad de Stanford.

"Nuestros hallazgos están en la misma línea de varias investigaciones que sugieren que nuestra mentalidad -en este caso, las creencias acerca de cuánto ejercicio estamos haciendo en relación con otros- puede jugar un papel crucial en nuestra salud", dijo una de las investigadoras, Alia Crum.

Creencias

Los académicos encuestaron a 60 mil adultos estadounidenses, a quienes se les preguntó sobre la actividad física, la salud y sus antecedentes personales desde hace más de dos décadas.

La investigación se enfocó en las respuestas a la pregunta esencial: ¿Dirías que eres físicamente más activo, menos activo o tan activo como otras personas de tu edad?

A partir de las respuestas, los registros de la condición física y las datas de muerte de los participantes, el equipo de Stanford pudo determinar que las personas que creían que eran menos activas que otras tenían hasta 71% de riesgo de morir que aquellos que pensaban que eran más activos físicamente.

Crum aseguró que la forma de pensar y las percepciones tienen efectos poderosos sobre la salud de las personas, y agregó que la percepción sobre alguna cosa puede afectar la motivación positiva o negativamente.

Actividad física

La investigadora ya había trabajado sobre el tema hace 10 años, cuando logró que empleados de un hotel entendieran qué parte del ejercicio que hacían en su lugar de trabajo cumplía con los niveles de actividad física que necesitaban al día.

Los empleados que participaron en este cambio de forma de pensar experimentaron reducciones en el peso, grasa corporal y presión arterial, entre otros resultados positivos, según destacó la propia investigadora.

Placebo

"Los efectos placebo son muy robustos en la medicina. Es lógico esperar que desempeñen un papel en la formación de los beneficios de la salud del comportamiento", explicó.

No obstante, Crum y su compañera de investigación, Octavia Zahrt, advirtieron que el estudio es de naturaleza correlacional y, por lo tanto, no prueba que las percepciones de inactividad vayan a causar, por ejemplo, la muerte. Sin embargo, queda latente la sugerencia de que estas percepciones podrían tomarse como causales.

Relaciones

La autora de "The Happinness Track" (2016), la académica de Stanford, Emma Seppala, escribió que "las personas que se sienten más conectadas con otras tienen menores niveles de ansiedad y depresión. Además, estudios demuestran que también tienen una autoestima más alta, mayor empatía por los demás, son más confiadas y cooperativas y, como consecuencia, los otros son más abiertos a confiar y cooperar con ellas. (...) La conectividad social genera un ciclo de retroalimentación positiva de bienestar social, emocional y físico".

Para quienes buscan un estilo de vida que promueva la salud, no es suficiente enfocarse en comer sus verduras y ejercitarse regularmente. Seppala aconsejó: "No olviden establecer relaciones".

Las emociones en el deporte

La Revista Costarricense de Salud Pública, citada por Scielo, publicó un análisis sobre la incidencia del estado anímico en nadadores de alto y bajo rendimiento. En el entrenamiento no se vio una relación entre la capacidad física y los cambios en el ánimo. Pero durante la competencia, los nadadores de alto nivel mostraron una "puesta en punta emocional", patrón que no se dio en los nadadores de menor nivel, por lo cual la preparación psicológica es fundamental para los deportistas de elite.