Secciones

2.000 cabezas de ganado atendidas en operativos

VILCÚN. Beneficio para los pequeños ganaderos de la comuna.
E-mail Compartir

Desde abril de este año, más de 2.000 cabezas de ganado han sido atendidas en diversos sectores rurales de la comuna de Vilcún, los cuales han recibido sus dosis de antiparasitario y vitaminas que les permitirán afrontar de mejor manera las condiciones adversas que trae el invierno cada año, las cuales reducen considerablemente la producción de los animales y con ellos los ingresos de los ganaderos.

Este operativo es esperado cada otoño y primavera por pequeños ganaderos, los cuales se muestran muy contentos y agradecidos cada vez que se realiza por parte de profesionales y técnicos de la Unidad de Desarrollo Local (UDEL) de la Municipalidad de Vilcún.

IMPORTANCIA

En el manejo del ganado es muy importante prestar atención a la genética, la alimentación, la reproducción y la sanidad de los animales.

Es por este último aspecto que la Unidad de Desarrollo Local de la Municipalidad de Vilcún realiza estos operativos de aplicación de antiparasitarios y vitaminas, con el objetivo de contribuir a mejorar y mantener el estatus sanitario de los rebaños de bovinos, ovinos, equinos y porcinos de pequeños ganaderos de la comuna.

Lanzan manual en mapudungún para la atención odontológica

INÉDITO. Iniciativa de la Ufro con apoyo de hablantes mapuches de la comuna de Carahue, consiste en novedoso glosario que consta de 105 conceptos clínicos.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Un inédito manual con terminología de salud dental en mapudungún fue creado por investigadores de la Universidad de La Frontera, con la finalidad de romper las barreras comunicacionales que históricamente han existido entre pacientes de la etnia y los profesionales de la salud.

Terminología como: Ayewe Foro (dientes anteriores) o "dientes para sonreir"; Wall Foro Kutran (enfermedad periodontal); o Tukungeuka Foro (implante dental) aparecen en el diccionario que consta de 105 conceptos escritos en mapudungún y castellano (con su respectiva explicación). Se trata no sólo de terminología odontológica sino también de términos relativos a diagnósticos, enfermedades y acciones orientadas a recuperar la salud oral.

Este glosario de terminología clínica odontológica bilingüe "Mapuchedungun Foro ÑiÜy", nació de la inquietud de la odontóloga e investigadora de la Ufro, Tania Flores, quien advertía que habitualmente los pacientes volvían a realizarse los mismos tratamientos aún cuando estaban bien hechos. "Nosotros quisimos que el lenguaje fuera nuestro camino y que nos abriera las puertas para que las comunidades mapuches se pudieran explayar un poco más acerca de su percepción de la salud, y sobre todo, de la salud odontológica. Lo que nosotros queremos es mejorar la salud desde la forma en que se atiende al paciente mapuche en general", indica.

Efectivamente, más allá de una falla de los tratamientos odontológicos, se trataba de un inconveniente comunicacional por lo que surgió el interés por comenzar a hablar en el propio idioma de los pacientes para mejorar los resultados.

La doctora Flores insiste que la comunicación y el trabajo a nivel social es una de sus preocupaciones por lo que este Manual viene a ser una consecuencia natural de esa preocupación. "El aporte de este glosario consiste en incidir en el equipo de salud odontológico, promoviendo el encuentro intercultural por medio del conocimiento de la lengua mapuche".

Cabe destacar que será distribuido entre los equipos odontológicos de la red asistencial de Araucanía Sur y se entregará a estudiantes en formación de la carrera de Odontología.

Un aporte

El glosario bilingüe se realizó en el marco del proyecto "Validación de un instrumento de terminología odontológica mapuchedungun - castellano, un aporte a la salud intercultural", financiado por el Fondo de Investigación UNETE, ejecutado durante dos años. Fue liderado por la cirujano dentista Tania Flores, docente de la Facultad de Odontología y desarrollado junto a la profesora Jaqueline Caniguan, académica de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y el cirujano dentista, Ramón Fuentes, académico de la Facultad de Odontología.

"Uno de los grandes aciertos del glosario es precisamente hacer una contribución al conocimiento de la lengua pero además a la riqueza de la lengua mapuche, que es muy diversa, muy amplia en todos los temas y en el fondo da cuenta también de como una cultura tiene un conocimiento científico tan acabado del cuerpo humano", dijo Jaqueline Caniguan.

Este trabajo va de la mano con otras acciones e iniciativas que se desarrollaron anteriormente en esta misma línea de investigación. Entre ellas: una obra de teatro, un juego de mesa didáctico, todo en castellano y mapuchedungun. Así lo mencionó el doctor Ramón Fuentes, quien indicó que "era importante poder tener un glosario para que los colegas lo pudieran usar como herramienta."