Secciones

Informe Rettig de víctimas es una "sobrerreacción", según intendenta

ASUME. La jefa regional comunicó que el exalcalde de Collipulli, Leopoldo Rosales (PS), es el nuevo subdere.
E-mail Compartir

Como una "sobrerreacción" calificó la intendenta, Nora Barrientos (PS), la propuesta del candidato a senador por La Araucanía, Felipe Kast (Evópoli), quien junto con aplaudir las conclusiones de la Mesa Asesora Presidencial se comprometió a apoyar el Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía y, en ese contexto, propone "hacer un Informe Rettig para todas las víctimas, mapuches y no mapuches", quienes en su opinión "han sufrido la falta del Estado de Derecho".

Al respecto y al ser consultada, la intendenta dijo que es una reacción desmedida porque los hechos de violencia no son comparables con casos de lesa humanidad, haciendo de inmediato la analogía con los detenidos desaparecidos en dictadura.

"Yo creo que es una sobrerreacción, claramente, no son comparables las víctimas de los hechos de violencia con casos de lesa humanidad que son casos que no prescriben y donde, entre otras cosas, lo primero que tendríamos que hacer como sociedad es darle respuesta a estas 119 familias, cuyos miembros todavía están detenidos desaparecidos", puntualizó la primera autoridad.

Luego de establecer su discrepancia con la propuesta de Felipe Kast dejó en claro, eso sí, que los actos de violencia que ocurren en la Región "son condenables y gravísimos", ya que hay personas "que ven afectada su integridad física y destruidos sus medios de producción, pero eso no es comparable con las violaciones de derechos humanos que el Estado de Chile en periodo de dictadura ejerció sobre este país".

Donde sí cabe la tipificación de lesa humanidad, según Barrientos, es en el periodo histórico de la creación de la Zona de La Frontera.

"Ahí hubo exterminio y apropiacion indebida, verdad que ya en el Gobierno de Ricardo Lagos se asumió y que la presidenta Michelle Bachelet asume al anunciar el plan y partir pidiendo perdón", considera la autoridad.

Nominación

La intendenta comunicó ayer que el exalcalde de Collipulli, Leopoldo Rosales (PS), será su sucesor y asumirá como el coordinador de la Subdere, con quien tendrá una estrecha relación de trabajo, en el marco de las metas del Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía.

ENTREVISTA. Alberto Pizarro, director de la Conadi:

"Con el apoyo del PPD y de Tuma tengo chance de ser el primer senador indígena de la historia"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Tras la renuncia del senador Eugenio Tuma (PPD) a la reelección, se abrió una oportunidad para que el partido levante una nueva carta, siendo uno de los nombres que suenan el de Alberto Pizarro Chañilao, director de la Conadi (PPD).

De hecho, este sábado en el Consejo Nacional del partido debería salir humo blanco al respecto. Mientras tanto, Pizarro, quien estaba fuera del país cuando Tuma renunció, confiesa que ser candidato a senador no era parte de sus aspiraciones inmediatas.

Sin embargo y, en vista de las circunstancias, se siente "honrado" de que su nombre esté sobre la mesa y ratifica "estar disponible" para enfrentar el desafío, sólo si es que cuenta con el apoyo del equipo del senador Tuma y de su partido, esto es, las bases más las directivas local y central.

-¿Qué le parece la renuncia del senador Eugenio Tuma?

-Yo estaba tomando el vuelo en Ginebra hacia Chile y me enteré ese día de lo que estaba ocurriendo. La verdad es que fue una sorpresa, pero entiendo que es una decisión personal y la respeto. Él estuvo 24 años dedicado a ser parlamentario, siendo altamente reconocido.

-El partido anda buscando una carta que acompañe al senador Quintana y su nombre ha salido a la palestra. ¿Se lo han pedido?

-Tengo que ser sincero, hay varios nombres que se están sondeando. Está el de Francisco Vidal y también el de Ramón Farías y, efectivamente, mi nombre está sonando. Yo soy de acá, conozco la Región, estudié en el Pablo Neruda y luego en la Ufro, tengo toda mi familia en la zona y mi evaluación en la Conadi es buena, así es que me siento honrado y lo agradezco, pero mientras no se tome una determinación el 29 de julio en el Consejo Nacional del PPD sólo es algo que está dentro de las posibilidades.

-¿Pero qué pasa si se lo piden?

-Yo en política soy de tomar decisiones colectivas, tengo que conversarlo con mi equipo, porque hay mucha gente que trabaja conmigo. También tengo que conversarlo con mi partido y con la mesa directiva. Ahora si se me ofrecen garantías para emprender este desafío, claro, yo como militante disciplinado que soy, y con el cariño que le tengo a la Región, no me podría restar, pero eso va a depender de las evaluaciones. Además Roberto Neira, el presidente regional del partido, tiene mucho que decir y yo respeto lo que decida la directiva regional. Si hay un acuerdo yo no lo descarto.

-Para usted es condición contar con los apoyos colectivos entonces....

-Yo soy bueno para trabajar y cuando me propongo algo lo consigo. Para mí sería un honor, y si el partido decide que yo soy la carta, quiero estar a la altura de las circunstancias. Pero para eso lo fundamental es contar con el apoyo de mi partido y del equipo del senador Tuma, con ese apoyo tengo chance de ser elegido y ser el primer senador indígena de la historia.

-De ser así sería un hito, ya que habrían dos candidatos mapuches al Senado. ¿Qué connotación le asigna?

-Ese punto es fundamental, nunca en la historia de este país ha habido un senador indígena y, en esta oportunidad, habrían dos candidatos, eso para mí es suficiente motivación. Tengo que ser bien sincero, mi meta era terminar la dirección de la Conadi, lo que ya es un récord, pero esto es un regalo de la vida y el destino, y si tengo la posibilidad de tener esa oportunidad yo me la voy a jugar, pero, insisto, va a depender de que existan esos apoyos, ya que soy respetuoso de las bases partidarias, porque al final son las que hacen las campañas.

- Pero usted no renunció al cargo antes del 15 de junio, tal como lo estipula la circular del Gobierno. ¿Qué pasa con eso?

-Bueno, cuando salió esa circular yo no era candidato, cómo iba a renunciar si no era candidato a nada y todavía no soy candidato. Una vez que sea ratificado yo renuncio el mismo día, pero mientras eso no ocurra, en realidad esa circular era para quienes ya tenían definido que iban a ser candidatos, lo que no estaba en mis planes. Y de hecho todavía es una posibilidad y tampoco es algo cierto.

"Si me ofrecen garantías para emprender este desafío, claro, yo como militante disciplinado que soy, y con el cariño que le tengo a la Región, no me podría restar". "Nunca en la historia de este país ha habido un senador indígena y, en esta oportunidad, habrían dos candidatos: eso para mí es suficiente motivación". "Cuando salió esa circular yo no era candidato, cómo iba a renunciar si no era candidato a nada, y todavía no soy candidato. Una vez que sea ratificado, renuncio ese mismo día"."

¿Quién ocupará el cupo de Tuma?

El presidente nacional del PPD, Gonzalo Navarrete, señaló que en el Consejo Nacional del partido que se realizará este sábado es posible que se defina la carta que ocupará el cupo del senador Eugenio Tuma. "Vamos a avanzar todo lo que podamos, pero tenemos un mandato para seguir buscando", ratificó junto con indicar que son cuatro los nombres que están en la mesa, "pero todavía no se terminan las negociaciones así es que no sabemos cuantos cupos tenemos".