Secciones

Analizan unidad de faenamiento móvil de ganado para La Araucanía

GIRA. Seremi de Agricultura y alcalde de Loncoche viajaron hasta Parral para conocer exitosa experiencia.
E-mail Compartir

En Chile el consumo promedio de cordero es de 400 gramos al año, de una población ovina de 3.888.485, según información del último Censo Agropecuario INE 2007. En La Araucanía existen 277.884 cabezas y puntualmente en Loncoche hay 14.706. Esa es la razón para continuar creciendo y buscando un valor agregado a este tipo de carne y otras.

En ese contexto, el seremi de Agricultura de La Araucanía Alberto Hofer, junto al alcalde de Loncoche, Ricardo Peña, y profesionales del Agro y del municipio llegaron hasta Parral para conocer un Modelo de Acopio de Faena y Unidad de Faena Móvil de ovinos, bovinos y porcinos.

Patti English, médico veterinario y gerente de Carnes Andes Sur, cuenta que esto nació el año 2000 de la inquietud de los agricultores que buscaron nuevas alternativas de comercialización y diferenciación. "El objetivo es producir un producto sano, inocuo, nosotros como empresas hemos decidido estar encima de todos los procesos: faena, desposte, almacenaje, distribución, ventas, al final nos hemos preocupado de toda la cadena para llegar a una sustentabilidad".

Llevan 3 años trabajando con una Unidad de Faena Móvil, traída desde Estados Unidos con el apoyo de un proyecto FIA. Faenan aproximadamente 10 terneros diarios y/o 30 corderos y/o 20 cerdos.

El seremi Alberto Hofer destacó que "esta gira nos permite analizar alternativas económicas para desarrollar un modelo similar, sobre todo para Loncoche que tiene una masa ovina contundente".

Se inician obras de asfaltado del camino Catripulli en zona costera

E-mail Compartir

Recientemente se dio inicio al proyecto de asfaltado del camino Catripulli, que une las comunas de Carahue y Saavedra. En la ceremonia estuvieron presentes los alcaldes de Carahue y Saavedra -Alejandro Sáez y Juan Paillafil-, el seremi de Obras Públicas, Emilio Roa, y el secretario ejecutivo de Costa Araucanía, consejero regional Ricardo Herrera Floody.

Precisamente, el core solicitó que se financie la segunda etapa de 4 kilómetros, cuyo diseño ya está listo. El seremi comprometió su apoyo, en tanto que el alcalde carahuino destacó la gestión de Herrera Floody por la rápida obtención del asfalto para esta ruta costera.

Villarrica da salto a la modernidad en regulación de tránsito y vigilancia

E-mail Compartir

Para septiembre se espera la puesta en marcha de las cámaras de vigilancia de La Unidad Operativa de Control de Transito en Villarrica, según dio a conocer el alcalde Pablo Astete, tras conocer la información entregada por la Seremi de Transportes de La Araucanía, y donde el objetivo es monitorear el flujo vehicular en la ciudad en tiempo real, para mitigar las congestiones.

Actualmente, el Ministerio de Transportes está trabajando con la Unidad Operativa de Control de Tránsito para incorporar en la comuna de Villarrica, cruces con semáforos que cuentan con nueva tecnología, con una inversión cercana a los mil millones de pesos.

"El centro sur de Chile será uno de los más afectados por el cambio climático"

ANÁLISIS. Pablo Etcharren, profesional de la Seremi de Medioambiente, se refirió al workshop chileno y mexicano que se realiza en Temuco.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

El cambio climático es un hecho palpable y ejemplo de ello son los fríos penetrantes, las lluvias torrenciales y las sequías veraniegas en La Araucanía. En ese contexto, la injerencia de este fenómeno también implica realizar cambios en los sistemas productivos para adaptarse a las nuevas reglas, y es por ello que académicos e investigadores de Chile y México, en conjunto con la Seremi de Medio Ambiente decidieron abordar frontalmente el tema a través de un workshop denominado "Impacto del cambio climático sobre recursos naturales: desafíos y experiencias en implementación de planes de adaptación".

El salón Gran Temuco del Hotel Diego de Almagro es el escenario para dos días de trabajo, que comenzaron ayer con la presentación del seremi Marco Pichunman, y que cierran hoy con exposiciones acerca de los escenarios climáticos que hoy se están dando tanto en Chile como en México, así como los desafíos gubernamentales para afrontar la situación.

Cuencas

Este work shop se enmarca en las actividades del proyecto "Evaluación de Servicios Ecosistémicos y de riesgos por cambio climático en cuencas de Chile y México", financiado por la AGCID-AMEXID, y que partió el año pasado, teniendo como fecha de término marzo de 2018.

Ayer, día inaugural, la jornada contó con la presencia de un público muy interesado en las aristas del cambio climático. Académicos, investigadores, profesionales de servicios públicos, ONGs, estudiantes universitarios y profesores de escuelas certificadas siguieron las exposiciones de los expertos de ambos países.

Pablo Etcharren, profesional de la Seremi del Medio Ambiente en la Unidad de Recursos Hídricos y Ecosistemas Acuáticos, señaló que "en este encuentro están presentes profesionales de distintas universidades chilenas, además de integrantes del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México, quienes participan junto al Ministerio de medio Ambiente en este proyecto de Evaluación de Servicio Ecosistémico y Riesgo de Cambio Climático. Específicamente estamos trabajando en dos cuencas hidrográficas, siendo la de Chile la correspondiente al lago Villarrica, para detectar como los servicios ambientales se ven afectados con el cambio climático para ver la vulnerabilidad del territorio".

Etcharren señaló que "el cambio climático es un hecho real, llevamos mucho tiempo ya conviviendo con él. Hemos podido constatar que tanto Chile como México cumplen con la mayoría de los criterios de vulnerabilidad, y ello se demuestra -por ejemplo- con el aumento de temperatura".

Sequía

Factores comunes en el estudio de las cuencas del lago Villarrica chileno y del río Magdalena mexicano arrojan similitudes de cara al cambio climático, una de ellas la creciente sequía en los meses de verano.

"Los informes que se manejan de los impactos del cambio climático a nivel nacional señalan que la zona centro sur de Chile será una de las más afectadas, especialmente en lo que respecta al tema agroalimentario y a la disponibilidad del agua, incluso para consumo humano", acotó Etcharren, quien agregó que "actualmente en Chile estamos viviendo una sequía prolongada de casi 7 años. Por ello es tan importante abordar estos temas de vulnerabilidad y adaptación".

Cierre

La segunda jornada y final de este workshop internacional se desarrollará a partir de las 9 de la mañana y tendrá su cierre a partir de las 17.30 horas con la exposición "Lecciones aprendidas del proceso de fortalecimiento de capital humano para la adaptación al Cambio Climático, impulsado por el IICA en Chile", a cargo de Pablo Viguera González, especialista en desarrollo rural del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Representación en Chile.

"Informes del cambio climático señalan que actualmente en Chile estamos viviendo una sequía prolongada de casi 7 años".

Pablo Etcharren,, Medio Ambiente"

Dos cuencas en estudio

El proyecto "Evaluación de Servicios Ecosistémicos y de Riesgos por Cambio Climático en Cuencas de Chile y México", reúne esfuerzos de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de La Araucanía, el Instituto de Ecología y Cambio Climático de México y la Universidad Católica de Temuco. Tiene el objetivo de intercambiar experiencias y metodologías que permitan la identificación de impactos a través del estudio de las cuencas hidrográficas del lago Villarrica en Chile y el río Magdalena en el país norteamericano.