Secciones

Comando de Goic insiste en un acuerdo extra NM y Velasco "raya la cancha"

DISCREPANCIAS. Latorre: "La DC tiene que tomar una decisión clara en orden a ir a un pacto instrumental". Sin embargo, el presidente de Ciudadanos dijo que un posible pacto con el PRO o Izquierda Ciudadana "es algo totalmente ajeno a nuestros ideales".
E-mail Compartir

El encargado territorial del comando de Carolina Goic, Juan Carlos Latorre, dijo que el actual escenario político hace necesario que la Democracia Cristiana impulse un "pacto instrumental" para una lista parlamentaria con los partidos pequeños del bloque oficialista, además de Ciudadanos y el Partido Progresista (PRO).

"La DC tiene que tomar una decisión clara en orden a ir a un pacto instrumental -que aparece así definido como una de las medidas que debe adoptar la mesa directiva entre hoy día (ayer) y el viernes (mañana)- para ofrecerle a la junta nacional una fórmula que, en mi caso personal, lo haría como un pacto instrumental que incorpore desde Ciudadanos hasta el MAS, la IC y, eventualmente, el PRO", dijo Latorre en radio Cooperativa.

El extimonel y exdiputado falangista explicó que la directiva del partido debe analizar estas alternativas para que la junta nacional de la Democracia Cristiana, en su reunión del sábado, decida el camino a tomar de cara a las elecciones parlamentarias.

"exclusión dc"

El vicepresidente de esa colectividad, Matías Walker, aseguró que el PS y el PR "siempre pensaron en excluir a la DC" debido a un acuerdo verbal entre el PR y el PS antes del consejo general del Partido Socialista en que se bajó la candidatura de Ricardo Lagos, oportunidad en que esa tienda entregó su apoyo formal a Guillier.

Pacto recíproco

Ese acuerdo, comentó Walker en conversación con radio Agricultura, era un "pacto recíproco de apoyo entre esos dos partidos" para conformar un pacto parlamentario.

"La impresión que yo tengo es que se hizo siempre pensando en excluir a la DC, por una razón muy simple: si uno ve las opciones senatoriales que tienen los principales líderes del PS, ustedes sabrán que no marcan los primeros lugares en las encuestas y tampoco las opciones senatoriales del PR. Entonces el diseño de ellos fue: 'tratemos de pelear los primeros y segundos lugares en una lista más chica con exclusión de la DC'", dijo el parlamentario de la Falange.

Velasco rechaza pacto

Sin embargo, el presidente de Ciudadanos, el exministro Andrés Velasco, desechó un eventual acuerdo parlamentario con la Democracia Cristiana que incluya al PRO, el MAS y la Izquierda Ciudadana (IC).

Según el exministro de Hacienda del primer Gobierno de Michelle Bachelet, "una alianza con el partido de Marco Enríquez-Ominami o una alianza con la Izquierda Ciudadana es algo totalmente ajeno a nuestros ideales".

Desde el PPD, su presidente, Gonzalo Navarrete, aclaró que los partidos que apoyan a Guillier "ya tenemos una decisión entorno a conformar una lista parlamentaria, que está muy avanzada, y eso está suficientemente claro y permite que tengamos un acuerdo en cores, teniendo claro que no vamos a discutir más sobre quién o no conforma la lista parlamentaria con la DC".

-¿Qué es mejor para la Democracia Cristiana, pactar con otros partidos o seguir el denominado "camino propio"?

- No me gusta el término "camino propio", por la carga que tiene. Se siguió una estrategia en el tema presidencial y debe seguirse adelante.

-¿Y de las tiendas que están dentro o fuera de la Nueva Mayoría, hay alguna con la que se pueda cerrar un acuerdo?

- Con quien me parece que no puede ser es con el PRO de MEO. No sé qué representa Ciudadanos ni qué cantidad de votos tiene. Sería un gran regalo para ellos.

-¿Y la posibilidad de un acercamiento con RN, como planteó Carlos Larraín?

- Carlos Larraín siempre dice esto y son declaraciones que no se traducen en ningún paso concreto. Se necesitan hechos, no solo palabras.

Eyzaguirre y sistema de reparto: "A la larga es casi un esquema piramidal"

DEBATE. El titular de la Segpres manifestó que el sistema de capitalización entrega "empleos, inversión y crecimiento".
E-mail Compartir

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, hizo ayer una fuerte defensa de los beneficios del sistema de capitalización individual y aclaró que el sistema de reparto "a la larga es casi un esquema piramidal".

"Hay que hacer una decisión como país si se quiere un sistema de reparto o un sistema de capitalización. El sistema de reparto sabemos que, a la larga, es casi un esquema piramidal, ya que alguien se va quedando sin nada y, para la economía, teniendo un esquema de capitalización que significa que los que estamos trabajando, los que ahorramos, va a generar nuevas inversiones, nuevo crecimiento, nuevos empleos", dijo el titular de la Segpres.

El secretario de Estado agregó en entrevista con T13 Radio que, "más allá de que sea solidario o no, porque hay sistemas que pueden ser de reparto pero no solidarios, la primera discusión es: ¿necesita Chile un sistema de capitalización? Nuestra respuesta claramente es sí y eso desde el punto de vista de la necesidad de crecimiento de la economía. ¿Necesita elementos de solidaridad? También. ¿Lo tiene hoy el sistema de las AFP? no, ¿el sistema de las AFP ha dado buenas rentabilidades? sí, ¿ha sido un sistema relativamente caro? También".

Proyecto de cambios

Según Eyzaguirre, el retraso en el proyecto que reforma el sistema de pensiones no significa que exista desacuerdos, pese a que el Ejecutivo lo había anunciado para julio.

"Técnicamente el proyecto está listo, tiene distintos aspectos, uno regulatorio; de cómo va a trabajar esta entidad independiente que va a administrar el 5%; y de cómo se va a usar este 5%; por tanto, es una idea global. Estando listo el proyecto era conveniente hacer unos últimos retoques, chequeos y no hay nada de dramatismo en una semana", explicó.

María José Zaldívar, gerente general de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS), afirmó que la definición de "esquema piramidal" para el sistema de reparto "es muy adecuado".

"De hecho, el fenómeno de la transición demográfica que el país está viviendo se puede explicar por un incremento sostenido en los adultos mayores, en conjunto con una disminución de la tasa de natalidad a niveles inferiores que la tasa de reemplazo. Lo anterior configura elementos ideales para el colapso de un sistema de pensiones basado en el reparto. El ejemplo del ministro ilustra perfectamente lo que sucedería en un sistema de reparto, ya que para que este sea viable manteniendo sus beneficios, es necesario que la base de la pirámide (trabajadores cotizantes) aumente constantemente para soportar el sistema; y cuando esto no sucede, el sistema está condenado a modificar parámetros o a colapsar", comentó.

Para Zaldívar, los llamados de "No + AFP" "son negativos", "ya que la finalidad no guarda relación con un objetivo previsional, sino que apunta a un efecto político".