Secciones

A 677 se elevan sumarios por el mal uso de la leña

SALUD. Sobre el 70 por ciento de las fiscalizaciones culmina en infracción.
E-mail Compartir

A un total de 677 ascendieron los sumarios sanitarios por mal uso de leña en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas. Lo anterior significa que sobre el 70% de las fiscalizaciones efectuadas en días de preemergencia y emergencia, culmina en sumario.

A lo largo de las 37 jornadas de fiscalización por mala calidad del aire, los equipos de inspección de la Seremi de Salud han efectuado un total de 873 fiscalizaciones, de las cuales 532 terminaron en sumarios para Temuco y 145 para Padre Las Casas, haciendo un total de 677.

De acuerdo a lo manifestado por el seremi de Salud, Carlos González, hasta el momento efectivamente ya van más de 600 sumarios "en aquellas viviendas que no han cumplido con las disposiciones, pero progresivamente estamos viendo que en la medida que las familias cuenten con aislación térmica y empiecen a cambiar sus sistemas de calefacción, el aire de Temuco y Padre Las Casas va a ser mucho mejor", dijo. Al mismo tiempo, sobre las enfermedades respiratorias indicó que si bien se ha producido un aumento no ha sido mayor que lo ocurrido el año pasado. "El alza no ha sido significativa, por lo que no nos hemos visto sobrepasados y estamos con una buena capacidad de respuesta", acotó.

Temporada

Durante la actual temporada de episodios críticos se ha producido un total de 51 días de toxicidad ambiental (contabilizando las alertas) de los cuales 16 han sido preemergencias y 21 emergencias.

Cabe recordar que la prohibición de emitir humos visibles se fiscaliza en días de preemergencia, mientras que en las emergencias existe restricción total del uso de leña por lo que las familias deben optar por combustibles alternativos.

Las familias aledañas a Boyeco luchan contra microbasurales

DAÑO. Comunidad denuncia presencia de vertederos ilegales, jaurías de perros y exceso de ruidos en el sector. Hoy realizarán jornada comunitaria y educativa.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Con una serie de problemas medioambientales conviven a diario unas 100 familias de los sectores aledaños al exvertedero de Boyeco, producto de los continuos brotes de basurales ilegales, a lo que se suman las jaurías de perros y el exceso de ruidos molestos.

Cansados de esta situación que se arrastra desde hace ya bastante tiempo, los vecinos decidieron actuar y para ello organizaron para hoy una jornada comunitaria y educativa que tiene por finalidad sensibilizar a la población acerca de lo que está sucediendo en el sector. "Se trata de una tarde familiar donde limpiaremos la carretera, hablaremos de reciclaje y compartiremos una once con las personas que quieran acompañarnos", señaló Constanza Monsalve, gestora de la Agrupación Arboleda Emaluisa y representante de la comunidad del sector Hueterukan.

A su juicio, desde el cierre del vertedero se han sucedido diversos problemas asociados a la basura. "Hay muchos basurales, tenemos una cancha poco más allá donde la gente va descaradamente a dejar su basura y también hay jaurías de perros que dañan a los otros animales que tienen las familias", indicó.

Al mismo tiempo existen problemas asociados a la presencia del Canil Municipal. "Nosotros desde hace años que vivimos con el tema de los perros abandonados que deja la gente acá, porque el canil tampoco se hace cargo de todos los perros", dijo, argumentando que el canil "debería cerrarse", producto de los problemas que genera. "Lo ideal sería que hubiera un centro de esterilización en ese mismo lugar donde se está pidiendo que se cierre el Canil, porque en realidad no sirve de nada, es como una cárcel de perros", indicó.

Junto con denunciar, los vecinos proponen que en el sector se pueda dar vida a un "barrio verde", donde no exista contaminación.

"Tenemos un aserradero cerca que provoca contaminación acústica y está en construcción una fábrica de cecinas que va a realizar aquí el procesamiento de sus productos frente a la granja educativa. Nuestra propuesta es que la municipalidad en el plan regulador nos tome como sector habitacional y no de industrias", insistió la vocera de las familias afectadas.

Sobre el tema, Jonathan Jara, dirigente de la ONG Canes y Felinos Temuco, expresó que la inquietud de los vecinos del sector es conocida desde hace bastante tiempo, en especial lo que concierne a los habitantes del sector "Parcela Tegualda". En relación a la situación del canil, la postura de esta ONG animalista es clara. "Debiera cerrarse y dar en adopción a los animales. El Canil es un problema más de todos los problemas medioambientales que hay ahí porque al haber esta concentración de perros se tienen distintos problemas como olores, abandono de perros en las cercanías del lugar".

Según Jara, la única solución real sería un centro de esterilización que "aparece como una mejor medida central para orientar una política pública porque invita a las personas a hacerse responsables", manifestó.

Operativos

Frente a la denuncia de los vecinos, el director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Temuco, Juan Carlos Bahamonde, reconoció que la presencia de microbasurales es un problema latente en el sector, por lo que el municipio debe efectuar constantes operativos. "Estamos permanentemente haciendo operativos de limpieza de los caminos porque la gente va a botar basura en las noches en forma indiscriminada", enfatizó.

En su opinión, tras el cierre de Boyeco, no han existido nuevas dificultades sanitarias. "Boyeco se cerró el 16 de diciembre y hoy día estamos con una empresa que comenzó ahora con la mantención de las coberturas vegetales, pero no hay ingreso de ningún camión ni con basura, ni nada", concluyó.

Sector Salud promueve inclusión laboral de personas en situación de discapacidad

ARAUCANÍA SUR. Hospital de Pitrufquén es el segundo centro asistencial que realiza un llamado a concurso exclusivo para apoyar esta temática.
E-mail Compartir

El Hospital de Pitrufquén se transformó en el segundo centro asistencial de la provincia de Cautín en promover la inclusión de personas en situación de discapacidad.

Así lo explicó la subdirectora de Recursos Humanos del Servicio de Salud Araucanía Sur, Ana María Opazo, quien señaló que "este es el segundo hospital donde llamamos exclusivamente a personas en situación de discapacidad. Anteriormente, el llamado fue para ser parte del equipo de trabajo del Hospital de Lautaro", indicó. Además destacó que "todas las convocatorias que realiza este servicio son inclusivas, ya que explícitamente solicitamos a los postulantes que informen si tienen una discapacidad, de manera de adoptar las condiciones", dijo. Cabe destacar, que el Servicio de Salud el año 2016 recibió el reconocimiento otorgado por el Estado a través del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, el que fue entregado por incorporar medidas de accesibilidad para concretar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad.