Secciones

Alertan sobre alza en denuncias por violencia en el pololeo

CAUSAS. La Brigada de Delitos Sexuales y Menores de la PDI de Temuco suma 164 hechos por violencia intrafamiliar. Un tercio corresponde a adolescentes.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

Desde hace un año y medio que la Policía de Investigaciones ha detectado un incremento en las denuncias de violencia intrafamiliar en Temuco, particularmente en los casos de amenazas y lesiones donde las víctimas son adolescentes que mantienen una relación de pololeo.

Así lo precisó el jefe (s) de la Brigada de Investigación de Delitos Sexuales y Menores de la PDI de Temuco, el comisario Nelson Fierro, quien sostuvo que un tercio de investigaciones que desarrolla la policía corresponde a casos de adolescentes.

"Estadísticas que manejamos entre 2014 y 2017 dicen que el total de denuncias que ha recibido esta brigada llega a los 164 casos por violencia intrafamiliar. Ello involucra amenazas y lesiones. De ese total, 55 son denuncias por relaciones de pololeo", detalló el jefe policial.

Fierro indicó que las denuncias que maneja la PDI corresponden a casos donde las víctimas tienen "desde los 16 años en adelante, y de distintos estratos sociales, son hechos que ocurren transversalmente en la sociedad", comentó.

DENUNCIAS

El comisario de la brigada que indaga las denuncias por violencia intrafamiliar explicó que las investigaciones que lleva la policía son principalmente por rencillas que se dan entre los adolescentes por temas de celos y de inmadurez de la relación, eso sí, precisó que también hay perfiles agresivos.

"En las denuncias, además del relato de las víctimas, se proporcionan audios, mensajes de textos y pantallazos de celulares; todo ello funciona como evidencia, las que son recogidas por los funcionarios para iniciar las primeras diligencias", comentó Fierro.

El jefe policial aseveró que si se da una situación de flagrancia, dentro de las 12 horas siguientes a que acontece la denuncia o el hecho de violencia, se procede a la detención del agresor, que según indican las estadísticas corresponden en más de un 95% a hombres.

Fierro además precisó que tras las denuncias estampadas y cuyos casos son judicializados, el tribunal puede otorgar medidas cautelares "que incluyen rondas periódicas al domicilio, que la víctima tenga contacto frecuente con funcionarios policiales, el desalojo del agresor del domicilio y prohibición de acercarse a la víctima".

DESESTIMIENTO

Si bien se ha detectado un aumento en la denuncias, desde la PDI indicaron que un alto porcentaje de las causas por violencia intrafamiliar son abandonadas por las víctimas "debido al factor económico, el temor de seguir con las agresiones y el más predominante es la reconciliación de pareja, donde se prometen no más agresiones", precisó Fierro.

Aun así, el comisario de la PDI indicó que lo ideal es que las víctimas realicen las denuncias en el tiempo más breve posible "porque una lesión leve en poco tiempo desaparece. Un soporte informático se puede borrar y es evidencia que se pierde. Una señal de alerta es el primer golpe".

En medio de este aumento de denuncias, las policías, en conjunto con la Fiscalía y el Servicio Nacional de la Mujer y de Equidad de Género (Sernameg) comenzarán a llevar a cabo un nuevo sistema donde se calificará automáticamente la gravedad de las diversas denuncias por violencia.

"Cada vez que se apersone una víctima a dar cuenta de hechos de violencia intrafamiliar se llenará una pauta de evaluación que estará en línea con la Fiscalía y se clasificará de forma automática", indico Fierro.

La directora regional de Sernameg, Barbara Eytel, precisó que "esta pauta unificada de riesgo nos va a permitir hoy día trabajar en conjunto con las policías para entregarle mejor información y mejor protección a las mujeres de nuestra Región".

Eytel recordó que en la Región existen cuatro casas de acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar con más de 70 cupos para ser utilizadas por las denunciantes.