Secciones

"Hoy se está transparentando quiénes estaban haciendo de sostenedores con un

E-mail Compartir

A un mes desde que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, transparentara las cifras de el volumen de colegios particulares subvencionados que optó por transformarse en fundaciones sin fines de lucro, las que no superaron el 30%, y a una semana de que comenzara a aplicarse el aumento salarial para los docentes, el presidente regional del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo, se refiere a ambos temas de manera crítica.

Acerca del proceso que lleva adelante el gobierno con el propósito de poner fin al lucro en la educación, a la selección y al copago, el dirigente gremial estima que lo que se está ocurriendo hoy es que se está transparentado quiénes estaban en la educación por interés real en la educación como un bien social y quiénes lo estaban por un interés más bien económico.

Respecto del aumento en las remuneraciones para el sector, Quilaqueo reconoce el aporte, pero asegura que uno de los temas que más importaba al gremio, que tiene que ver con reforzar el rol docente y poner a tono con el siglo XXI, está muy lejos de lo esperado. Sobre estos y otros temas habla con El Austral.

- El 30 de junio se dio cuenta que sólo el 30% de los colegios particulares subvencionados había decidido convertirse en fundación sin fines de lucro. De acuerdo a la información que maneja su gremio ¿cuál es la situación regional?

- La Araucanía es una de las regiones que tenía mayor porcentaje de sector particular subvencionado. Ese porcentaje, 30%, es el que nosotros más o menos consideramos. Pero aquí existe una doble lectura acerca de lo que está ocurriendo. Creemos que hoy se está transparentando quiénes estaban haciendo de sostenedores con un claro fin educativo y quiénes estaban más por un negocio, que siento legítimo, simplemente estaban aprovechando una fuente de ingresos (...). Yo creo que quienes son sostenedores y tenían una función real de educadores harán el esfuerzo por asumir estas responsabilidades (...).

-¿Es lo que dice la realidad local de los sostenedores?

-Aquí existe mucho sostenedor que es docente y que tiene un sentido de lo que significa administrar un establecimiento educacional, de tener comunidades educativas bien tratadas, respetando los salarios como corresponde, con mucha autonomía y con mucho profesionalismo hacia sus profesores. Creo que ellos están haciendo un gran esfuerzo por incorporarse. Otros lo están haciendo a partir del margen de ganancia que significa y sacan la cuenta si será mejor ser particular pagado o vender, o pedir más plazo para ajustar el negocio.

-Una de las más recientes noticias para su gremio es la aplicación del alza a las remuneraciones de los profesores que la Presidenta considera "un acto de justicia". ¿Cómo se observa este hecho desde la Región? ¿Es realmente un incentivo?

-Estamos contentos y seguiremos contentos cada vez que se reconozca económicamente el trabajo docente, pero estamos muy decepcionados porque lo que nosotros planteábamos era cómo definimos el rol docente en el siglo XXI, un rol con autonomía, con mayor capacidad en la toma de decisiones, más empoderado. Estamos decepcionados por el rol que el docente va a tener a partir de ahora, porque será un mero instructor con pocas atribuciones, y porque hoy se apunta más a los incentivos individuales en consecuencia que este es un trabajo fundamentalmente colaborativo.

Colegiatura

-A propósito del trabajo colaborativo. ¿Cuántos profesores de La Araucanía están colegiados hoy?

-De 200 mil profesores que hay en Chile sólo 53 mil están colegiados, y en la Región no tenemos más del 40% del total de profesionales que ejercen la función docente, 6 mil profesores colegiados de los 18 mil existentes. No es un dato que nos haga sentir orgullosos, pero creo que es un gran desafío que tiene que ver con un proceso de rearticular a los gremios y en este caso a un colegio de profesores que sea el digno representante de quienes ejercen la profesión docente.

- Considerando que un sector de colegios que era particular subvencionado pasará al sistema público, ¿cree esta nueva situación pueda tener un impacto positivo en la colegiatura? Que muchos "profes" marginados opten por colegiarse...

-Sí. Hoy los problemas de los docentes son múltiples y todo el mundo se está dando cuenta que en la sala de clases frente al quehacer docente, el rol en el proceso de la enseñanza aprendizaje, de cómo hay que tratar el tema disciplinario de los alumnos y la relación con los apoderados, son temas tan comunes que hacen que la mayoría de los profesores esté entendiendo que debemos discutirlo en conjunto, independiente que nuestro empleador sea un sostenedor privado o el sistema público o municipal, de hecho, las parvularias, las colegas de la educación diferencial y los técnico profesionales, hoy día están incorporándose al colegio, por lo menos a nivel regional, porque es un interlocutor que les puede permitir hacer llegar sus inquietudes a la autoridad para ir mejorando las políticas públicas.

- Existe alguna iniciativa o demanda en la que esté trabajando hoy el gremio de La Araucanía?

-(...) Tenemos que ser capaces de levantar una propuesta de educación intercultural y al término de 2017 debemos tenerla para negociarla con el Estado. Se la presentaremos al Ministerio y a las universidades regionales.


fin educativo"

A juicio de Quilaqueo, uno de los conceptos que se debe revisar en el contexto de cambios que vive el sistema educacional es el de la integración. "Esta es necesaria, pero necesita una aplicación concreta, recurso humano, apoyo técnico, que se cuente con más profesionales en los establecimientos, y naturalmente no están dadas las condiciones. Lamentablemente, las escuelas viven de la asistencia media, de matrícula, de la subvención, de indicadores y está de por medio el tema del Simce. El asunto es ¿cómo se compatibiliza los resultados escolares con la integración?


Comisión de Agricultura analiza la situación de las araucarias

La Comisión de Agricultura del Congreso recibió al director Nacional de la Conaf, quien confirmó que más del 70% de las araucarias están afectadas en algún grado y se desconoce cuál es la causa de esta enfermedad. En este contexto, el llamado que hizo el senador por La Araucanía, José García Ruminot, fue "a enfrentar esta situación como una verdadera emergencia". Lo dijo luego de escuchar al director Conaf, Aarón Cavieres, que actualizó datos acerca de la grave enfermedad que afecta a la araucaria araucana propia de esta zona.


Expresos Políticos de Victoria se quejan por "burla" de ministro

La directiva comunal de la Agrupación de Expresos y Torturados Políticos de Victoria, que preside Elsa Quiñones Sepúlveda, emitió una declaración junto a la Coordinadora Nacional de Expresas y Expresos Políticos "Salvador Allende", para quejarse por lo que consideran una "burla" del ministro del Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández Baeza , dado que la autoridad - dicen - suspendió en dos ocasiones una reunión pactada con ellos. La última, programada para el 26 de julio, se suspendió menos de 2 horas antes, situación que afectó a los dirigentes que viajaron de regiones.


Freire recibe premio Reina Letizia 2016 por accesibilidad universal

La Municipalidad de Freire obtuvo el Premio Reina Letizia 2016 de Promoción de Accesibilidad Universal de Municipios, certamen que convoca al Real Patronato sobre Discapacidad para valorar las acciones emprendidas para la integración de personas en situación de discapacidad, particularmente en cuanto a su relación con el entorno inmediato (educación, ocio, cultura, deporte, transporte, turismo y nuevas tecnologías). En la categoría de municipios latinoamericanos, puntualmente para ciudades de hasta 100 mil habitantes, el galardón lo conquistó la comuna de Freire (Chile), conocida también como 'La Hermosa'. El jurado valoró la existencia de una Oficina de Intermediación Laboral y la creación de distintos programas de integración escolar.