Secciones

La araucanía lidera cifras nacionales de lactancia materna

SEMANA MUNDIAL. Comité de Lactancia Materna del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco promueve los beneficios del amamantamiento exclusivo a los seis meses de vida.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de un año, entregando múltiples beneficios tanto a la madre como a sus hijos.

Por tal razón y debido al fuerte descenso que experimentaron las cifras de lactancia materna producto de una serie de mitos, las autoridades de Salud han asumido el compromiso de promover el amamantamiento exclusivo hasta los 6 meses. En este contexto, el Comité de Lactancia Materna del Hospital Hernán Henríquez Aravena está conmemorando la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema 2017 es "Construyendo Alianzas para Proteger la Lactancia: Por el bien común, sin conflictos de interés".

Cifras

Un aspecto destacable de esta celebración es que La Araucanía lidera las cifras nacionales en la materia encontrándose sobre el promedio nacional, estimándose además que de la Unidad de Neonatología del Hospital Hernán Henríquez Aravena, el 92% de las madres se va de alta del centro asistencial entregando lactancia exclusiva a su bebé. "A nivel país somos la Región que tiene mayor lactancia materna exclusiva a los 6 meses llegando a un 65%, mientras que en Chile llega a un 56%; lo que indica que estamos bastante bien en ese sentido", aseveró la doctora María Angélica Belmar, neonatóloga y coordinadora del Comité de Lactancia del Hospital Hernán Henríquez Aravena.

A su juicio no hay un límite para el amamantamiento ya que eso depende de la madre, del hijo y también del padre. "Cuando se trata de personas sanas no hay ninguna razón como para no hacerlo y de hecho en nuestra población rural mapuche, hay niños que son amamantados durante muchos años", insistió.

A la vez, recordó que "para los niños y niñas es el mejor alimento porque tiene todas las características necesarias para su desarrollo físico y mental, además protege de algunas enfermedades crónicas que tenemos los adultos, lo que se ha demostrado a medida que han ido creciendo los niños que fueron alimentados al pecho y que ya tienen más de 30 años".

Por su parte, el director del Hospital HHA, Óscar Morales, hizo hincapié en que la lactancia "es un fenómeno natural del ser humano que aparte de un tema netamente alimentario tiene otras ventajas como la inmunidad que se traspasa de la madre al niño a través de la leche", dijo. Al mismo tiempo, el directivo señaló que uno de los temas más importantes es el apego "debido al vínculo que se forma entre el niño y la madre que muchas veces marca al hijo en su vida futura y por eso cobran relevancia las facilidades que hoy día la mujer debiera tener para dar la lactancia en la forma que corresponde".

En tanto, el seremi de Salud, Carlos González, destacó la importancia de aumentar la lactancia materna considerando los beneficios que representa. "Sabemos que se puede dar pecho hasta los cinco años o más ya que además del fenómeno de la alimentación, lo fundamental es la relación que se puede generar entre la madre y el hijo, pero por sobre todo la seguridad que los niños logran cuando tienen una lactancia materna extendida" , concluyó la autoridad sanitaria.

"Para los niños y niñas es el mejor alimento porque tiene todas las características necesarias para su desarrollo físico y mental".

María Angélica Belmar,, coordinadora Comité Lactancia"

Beneficios de la leche materna

Además de los ya conocidos beneficios de la leche materna, la lactancia exclusiva es beneficiosa no sólo para el lactante ya que está demostrado que además disminuye el riesgo de cáncer de mamas, disminuye también el número de niños abandonados y el maltrato infantil. También es uno de los métodos más efectivos para espaciar los embarazos ya que la amenorrea de la lactancia exclusiva ofrece una protección de un 99% contra un nuevo embarazo durante los primeros seis meses. La lactancia permite un importante ahorro de recursos a nivel familiar y de la sociedad ya que los productos sustitutos de la leche materna son caros y en ocasiones deben ser importados, lo que genera un gasto importante para el país.

agosto es celebrada todos los años la Semana Mundial de la Lactancia Materna por organizaciones y asociaciones de salud. 1 al 7

de las madres se va de alta del Hospital Hernán Henríquez Aravena entregando lactancia exclusiva a su bebé. 92%

Llaman a donar cabello para pelucas dirigidas a pacientes oncológicas

E-mail Compartir

Las solas ganas de donar un mínimo de 35 centímetros de cabello es el único requisito para participar en la segunda versión de la campaña "Un pelito de amor" que busca recolectar pelo para la confección de pelucas que serán dirigidas especialmente a mujeres que padecen cáncer.

La iniciativa nace del Núcleo de Investigación de Trabajo Social y Salud de la Universidad Autónoma de Chile con la finalidad de recaudar cabello natural para la confección de pelucas.

Según Evelyn Reyes, directora del Núcleo, el año pasado se logró recolectar una importante cantidad de cabello que permitió la confección de tres pelucas por parte del estilista Diego Barranco, las que posteriormente fueron donadas al Banco de Pelucas del Hospital Regional.

"Este año vamos a contar con tres academias de peluquería que van a estar trabajando voluntariamente en el corte de cabello de las personas y por eso esperamos que se sumen muchas más de 200 personas a esta iniciativa que fue la cantidad de donantes del año pasado", señaló la académica de UA.

La campaña de recolección se efectuará este año en dos puntos. En primer lugar, los días 7, 8 y 9 de agosto en Montt con Prat (esquina de Almacenes Paris, entre las 14 y las 17 horas y, posteriormente, los días 10 y 11 de agosto, en el mismo horario, en la entrada principal del Mall Portal Temuco.

Cabe destacar que también se llama a las personas que tengan cabello guardado en sus casas para que lo lleven y puedan donarlo en esta oportunidad. "Puede ser cabello de todos los tipos y el mínimo tiene que ser de 35 centímetros por el trabajo que implica después, porque hay que peinar esos mechones de pelo y ahí se va como la mitad en el proceso que sigue", aseveró Evelyn Reyes, quien sostuvo que la intención es fortalecer la autoimagen de las mujeres que se ven afectadas por la pérdida de cabello como consecuencia de los tratamientos oncológicos, por lo que no queda más que apoyar.

Fechas de la campaña

Esquina Paris

El 7, 8 y 9 de agosto en la intersección de las calles Montt y Prat entre las 14 y 17 horas.

Mall Portal

Los días 10 y 11 de agosto en la entrada principal del centro comercial, entre las 14 y 17 horas.