Secciones

Buscan disminuir las quemas agrícolas en los campos de La Araucanía

APORTE. Seremi de Agricultura realizó gira técnica para replicar ejemplos de incorporación de rastrojos del Biobío.
E-mail Compartir

En la comuna de Coihueco, Santiago Lagos, lleva más de 50 años trabajando la agricultura tradicional de remolacha y trigo, siendo un convencido que haciendo bien las cosas y con riego tecnificado se puede obtener buenos resultados.

Actualmente su rentabilidad es de 135 toneladas de remolacha limpia por hectárea aproximadamente, pero con un importante componente, la rotación.

"¿Por qué la rotación?", señala Lagos. "Porque si usted siembra trigo dos años seguidos se enferma el trigo, si siembra 2 años remolacha se enferma la remolacha… Yo compré unas maquinarias e invertí, aquí no quemamos nada, porque todo se incorpora, nosotros hemos visto que enriquecemos la tierra en vez de empobrecerla".

Contacto con investigador

En ese contexto, el seremi de Agricultura Alberto Hofer, más un grupo de profesionales de La Araucanía se contactó con el investigador de Inia Quilamapu, Carlos Ruiz, junto a otros investigadores, para conocer estas experiencias exitosas de la Región del Biobío respecto a la incorporación de rastrojos en algunas siembras.

Carlos Ruiz, quien es además el encargado del GTT "Manejo de Rastrojos", asegura que "en La Araucanía para mi gusto sería más fácil, porque aquí tenemos que usar máquinas, allá no, porque hay animales y estos pueden provocar el mismo efecto de la maquinaria para incorporar la paja al suelo, y entonces transformar la paja en un recurso alimenticio, que si bien no es tan nutritivo, puede suplementarse con sales minerales y agua".

El seremi Hofer indicó que "estamos buscando alternativas al uso de los residuos de la producción de sobre 150 mil hectáreas de cereales y cultivos industriales de la Región, de tal forma de ir minimizando la alternativa del uso del fuego en la preparación de suelos y que se sumen a la incorporación de rastrojos, uso de pajas para generar energía eléctrica, retiro del residuo a través de la producción de fardos, uso de la alimentación animal y otras. Estas experiencias nos permitirán generar proyectos que favorezcan a pequeños productores de La Araucanía y que nos ayuden a masificar prácticas para producir una agricultura sustentable".

Trafkintour trae a Temuco lo mejor del turismo mapuche

PLAZA ANÍBAL PINTO. 35 expositores de La Araucanía y de la provincia de Arauco cierran hoy este encuentro que reúne la oferta de empresarios indígenas.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Hace dos años, en el kilómetro 6 del camino Traiguén-Galvarino, nació el emprendimiento mapuche denominado "Ruka Chufquen", en base a tres ejes: contar con una ruca orientada al turismo, levantar una granja educativa con aves autóctonas, y aprovechar la materia prima de los campos mapuches para crear una línea de productos alimenticios naturales orgánicos.

Precisamente esta última línea de "Ruka Chufquen" es la que los temuquenses y visitantes de comunas pueden conocer en plena plaza Aníbal Pinto, como parte del II Encuentro de Comercialización de Turismo Mapuche Trafkintour 2017, donde emprendedores del turismo étnico de La Araucanía y también de Arauco, Región del Biobío, reúnen sus ofertas bajo la carpa ubicada frente al edificio de la Intendencia.

Allí, desde ayer y hasta hoy, estarán abiertas las puertas de esta feria, cuya entrada es gratuita, y donde el público podrá conocer distintas iniciativas surgidas al alero del denominado turismo mapuche. Es así que el visitante podrá descubrir un abanico muy variado de productos: licores y conservas, tejidos en lana, agroelaborados, circuitos turísticos, todo en un ambiente de fiesta con escenario central incluido y un wampo traído directo desde el lago Budi.

Inauguración

La apertura oficial del encuentro se realizó en la entrada a la carpa por Prat, donde se puede visualizar la gigantografía de una ruca abarcando el frontis. Allí se reunieron el representante de la Intendencia, el alcalde Miguel Becker; el seremi de Economía, Cristian Salas; el jefe nacional del Fondo de Desarrollo Indígena de la Conadi, Mauricio Alarcón, y los directores regionales de Corfo, Indap; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Sercotec y Sernatur. A ellos se sumaron cores y concejales de Temuco.

El seremi de Economía, Cristian Salas, señaló que "en esta ruca, en plena plaza de Temuco, vamos a compartir y vivir experiencias en materia de turismo del mundo mapuche".

El alcalde Miguel Becker señaló que "damos la bienvenida a expositores y visitantes a la principal plaza de la Región", tras lo cual y en representación de los emprendedores, la empresaria turística de Curarrehue, Edith Cumiquir, señaló que "hablo desde mis antepasados, que como nosotros han cuidado el bosque. En Curarrehue hay mucho bosque nativo y lo que hoy he puesto en valor en un frasco y al servicio del turista es precisamente el bosque del sur. Por ello quiero felicitar a los organizadores de este segundo Trafkintour por la alianza que han hecho los servicios del Estado en nuestro beneficio, para poder visibilizar nuestro trabajo y poner en valor nuestra cultura y tradiciones".

Tras las palabras del representante de Conadi, Mauricio Alarcón -quien destacó que la Presidenta Bachelet instruyó en su programa de gobierno a incorporar la dimensión indígena en la institucionalidad pública- se procedió al corte de cinta que dio por inaugurado los dos días de esta feria, que cuenta con la participación de 35 expositores de turismo mapuche de La Araucanía, divididos en 5 destinos turísticos: Araucanía Andina, Araucanía Lacustre, Temuco, Nahuelbuta y Araucanía Costera.

Paso adelante para el turismo mapuche

Mauricio Alarcón, jefe nacional del Fondo de Desarrollo Indígena de Conadi, señaló que "este encuentro es tremendo para relevar lo que es la cultura, el patrimonio cultural de los pueblos indígenas de nuestro país, en este caso de la cultura mapuche. Busca posicionar y poner en valor la cultura a través de la promoción de las iniciativas turísticas, de los negocios turísticos que se desarrollan en distintos lugares de la Región y en distintos ámbitos".

"Ofrecemos un circuito con recorrido por bosques, gastronomía en ruca y tinajas de agua caliente".

Julia Rañiqueo,, Wixunco Rayen Mapu de Vilcún"

"Fuimos invitados a esta feria como usuarios de Indap. Además fuimos beneficiados por Sercotec".

Marcelo Flores,, Ruka Chufquén de Traiguén"

son los expositores de este encuentro que tiene como escenario la plaza Aníbal Pinto de Temuco. 35

horas es el momento de apertura de la feria para el día de hoy, segunda jornada y final del encuentro en Temuco. 10