Secciones

La Bolsa de Santiago sigue en racha histórica y supera los 5.100 puntos

RESULTADO. La jornada fue alentada por expectativas de la demanda china.
E-mail Compartir

El Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA) cerró ayer, por primera vez, sobre los 5.100 puntos, alentado por títulos vinculados a materias primas ante señales de una sólida demanda de China, el mayor consumidor mundial de materias primas como el cobre, del que Chile es el principal exportador mundial.

El índice, que agrupa a las 40 principales acciones de la Bolsa de Santiago, aumentó 0,62%, a 5.106,41 unidades, luego de tocar minutos antes del cierre un máximo histórico de 5.107,60 puntos.

El IPSA acumuló en las últimas cinco jornadas un avance del 1,8%, con lo que finalizó su quinta semana seguida al alza. Los precios del cobre siguieron la nueva escalada en los valores del acero en China, en medio de dudas sobre las expectativas de escasez en la oferta.

Las variaciones

El mayor incremento de la jornada fue para los papeles de Pesquera Iquique-Guanaye S.A., con 47,73%, seguida de Securi O-S.A., con 13,16% e Hipermarc (6,31%). Otras transacciones destacadas de la jornada se vieron en las acciones del grupo Empresas Copec, las de mayor peso en el IPSA, que finalizaron con un incremento del 2,47%, a $ 7.987,60.

Las acciones de la productora de hierro CAP subieron 2,77%, a $ 6.945,90, mientras que los papeles serie B de la minera SQM ascendieron 2,28% a $ 27.800.

Precio del cobre

La libra de metal rojo cerró la sesión con un alza de 0,64% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en un valor de US$ 2,87124 la libra contado 'grado A'. El precio superó los US$ 2,85310 del jueves y los US$ 2,85763 del miércoles. Con esa tendencia, el promedio del valor del mes subió a US$ 2,85996 y el anual llegó a US$ 62887. El promedio semanal subió 0,74%.

El monto operado en acciones en la sesión de ayer de la Bolsa de Comercio de Santiago alcanzó los US$ 141,5 millones, lo que se ubica en torno al promedio diario reciente.

Minería y envíos lideran alza en la percepción de negocios

INFORME. Sondeo del Banco Central revela que mayoría de los consultados prevé una recuperación de la economía en 2018 ligada a los resultados electorales.
E-mail Compartir

El dinamismo de los negocios está empezando a mostrar señales incipientes de mejoras en ámbitos como la minería y sectores relacionados con las exportaciones. Lo anterior anticiparía un repunte de la economía en 2018, de acuerdo al Informe de Percepciones de Negocios de agosto, que publicó ayer el Banco Central.

Posibilidad electoral

El instituto emisor explicó que una gran mayoría de los consultados estima que una recuperación de la economía el próximo año "está ligada de forma importante a los resultados electorales" de este año.

"En este contexto, algunos indican estar desarrollando o planificando inversiones que les permitan mejorar sus negocios de cara a una economía que creen retomará mayor dinamismo el próximo año", dijo el BC en el informe.

En el rubro minero, las opiniones de las empresas entrevistadas reflejan disparidad sobre el desempeño reciente de sus negocios, que de todos modos aún califican como débil de manera unánime.

Según la muestra, algunos proveedores del sector anticipan que este año podrían tener resultados incluso más bajos que el 2016 y apuntan a la rigidez de las evaluaciones de impacto ambiental como uno de los factores. Una porción importante de los entrevistados del sector percibe una mejora y señala que se está empezando a ver más movimiento, aunque principalmente orientado a pequeños trabajos de mantención. Ese grupo espera un repunte más notorio para el segundo semestre de este año, no obstante el grueso lo sigue previendo para el 2018.

Sector salmonero

Esta área productiva ha visto elevar su nivel de precios tras los efectos del bloom de algas del 2016, lo que se suma al proceso de ganancias de eficiencia en la producción y reducciones de costos, lo que les ha permitido mejorar de forma importante sus resultados.

El agro al alza

Los entrevistados del ámbito ganadero y lechero coinciden en un panorama más favorable, en el que se combina "una importante demanda externa por ganado vivo, precios de la leche algo mejores y una situación de costos que se ha beneficiado de buenas condiciones climáticas, permitiendo buen y abundante forraje".

En contrapartida, en el sector construcción, en particular las obras públicas, los encuestados dijeron estar "más pesimistas" ante el poco dinamismo de los negocios. En el ámbito inmobiliario, la edificación de viviendas con subsidio sigue dinamizando la actividad, mientras que en el sector privado sigue alicaído.

sería el crecimiento de la economía el próximo año, según el IPom de junio del Banco Central. 2,5%-3,5%

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿De qué forma la minería ayudaría al dinamismo?

-En la medida que el mayor crecimiento esperado para el mundo en el 2018 consolide la reciente alza del cobre hasta US$ 2,9, observaremos que el sector comienza a dejar atrás el ciclo recesivo.

-¿Cómo aportarían los envíos?

-El dólar ha mejorado las expectativas para exportaciones no-cobre, con el aumento de los ocupados.

-¿Cuánto de esto tiene relación con la presidencial?

-Las encuestas indican un posible regreso de Piñera, lo que genera expectativa de que el crecimiento volverá a ser la prioridad.

Unimarc asegura que seguirá recibiendo envases retornables en todo Chile

DEBATE. La firma indicó que Alvi y Mayorista 10 también recepcionarán estos productos.
E-mail Compartir

Luego de la decisión de Walmart (Lider) de dejar de recibir envases retornables debido a criterios económicos de la empresa y la respuesta de Cencosud, que a través de Supermercados Jumbo aseguró que continuarán haciéndolo, ayer el holding SMU, que opera las marcas Unimarc, Alvi y Mayorista 10, manifestó que en sus "289 locales a lo largo de Chile siguen recibiendo este tipo de envases".

"En Unimarc sabemos que muchos de nuestros clientes prefieren los envases retornables", explicó la compañía en un comunicado.

"En el caso de Alvi y Mayorista 10, nuestros clientes muestran una mayor preferencia por este tipo de productos retornables, sobre todo nuestros comerciantes y dueños de almacenes, quienes se caracterizan por ofrecer esta alternativa en sus negocios", añadió.

El texto agregó que "invitamos a todos nuestros clientes a seguir prefiriendo materiales reutilizables, como los envases retornables o las bolsas de género, lo que sin duda nos permite seguir cuidando nuestro medioambiente".

La decisión de walmart

El gerente de asuntos corporativos de Walmart Chile, Gonzalo Valenzuela, dijo recientemente a La Segunda que ya no venden ni reciben bebidas retornables en sus 61 locales comerciales y explicó que "menos del 5% de los clientes requieren de este tipo de envases, en línea con nuestro compromiso de guiarnos por la preferencia de nuestros consumidores". El ejecutivo agregó que la nueva decisión no se contrapone con la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP). "Creemos que el reciclaje de las botellas retornables es responsabilidad de quien las produce (...) Por años nos hemos hecho cargo de los centros de acopio de botellas retornables, asumiendo los costos en maquinaria, bodegaje, logística reversa, mantención y recursos humanos", argumentó Valenzuela.

"En Jumbo continuamos con nuestro compromiso con el medio ambiente, recibiendo envases retornables en todos nuestros locales", indicó la empresa ligada a Cencosud, controlada por Horst Paulmann, en su cuenta de Twitter.

"No dejamos de lado nuestro compromiso con el medio ambiente", agregó la firma.

La disputa por los envases tuvo incluso la intervención del ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien en su cuenta de Twitter escribió que "si a la gente no se le facilita usar envases retornables, va a preferir lo desechable".