Secciones

Onu mujeres sobre situación en latinoamérica: "No podemos ser complacientes"

PLAZO. La brecha salarial sigue siendo uno de los temas pendientes. La organización fijó el año 2030 para superar el problema.
E-mail Compartir

Frente a los indicadores de igualdad entre hombres y mujeres en Latinoamérica y el Caribe, donde la brecha salarial continúa siendo un asunto pendiente, la directora regional adjunta de ONU Mujeres, Lara Blanco, dijo que "no podemos menospreciar la magnitud del desafío, pero no podemos ni renunciar ni ser complacientes".

La organización mundial fijó el año 2030 como la meta para superar este problema, al que se suman los permisos de maternidad y paternidad, el femicidio y la desventaja de las mujeres rurales, pero la representante se mostró consciente de que "2030 es un plazo ambicioso que requerirá planes igualmente ambiciosos", dijo a la agencia de noticias EFE.

No obstante, lamentó que las mujeres "no se lograron beneficiar en igualdad" de la "prosperidad" y "generación de oportunidades" que vivió la región en la época de bonanza económica, cuando, además, hubo varias presidentas y primeras ministras en la zona.

Desafíos

Blanco explicó los desafíos que enfrentará la organización ante la meta de 2030, para "no dejar a nadie atrás" y no olvidar "a las mujeres rurales e indígenas".

En primer lugar, reconoció que "hay una gran necesidad de datos", ya que la organización no ha sido "tan efectiva en generar datos que hablen de la participación de las mujeres".

Asimismo, subrayó que si bien la región cuenta con "marcos legales y políticas públicas", estos "nunca llegan a implementarse".

Cultura

El problema de la ejecución de las políticas va acompañado de "un tema cultural", que ha impedido "derribar muchos mitos".

Una de las ideas que Blanco quiso desmitificar fue la ausencia de mujeres en la vida pública, aunque matizó que su papel no siempre se reconoce: "Las mujeres han sido parte de los movimientos de la tierra y por el acceso a la propiedad en igual medida que los hombres, pero no necesariamente se han beneficiado" y puso como ejemplo los acuerdos de paz de Centroamérica en los 90's y las negociaciones de paz en Colombia.

La representante lamentó que "a la hora de dejar constancia del liderazgo público terminan apareciendo los hombres" y las mujeres terminan cediendo su espacio "por razones culturales".

es el año establecido como meta por Naciones Unidas para alcanzar la paridad de género. 2030