Hija de la laguna da inicio a los miércoles de cine indígena
EN LA UFRO. El certamen es organizado por Ficwallmapu y Linterna Mágica.
En Temuco no abundan las opciones para ver cine fuera de los circuitos comerciales; preocupación compartida entre el Festival Internacional de Cine Indígena del Wallmapu y el Cine Club Linterna Mágica de la Universidad de La Frontera.
Rodrigo Cona, de la organización estudiantil, señaló que "nuestra motivación es mostrar a la gente que el cine no es sólo un medio para entretener, sino también que refuerza la cultura desde las artes y devela diferentes visiones de la vida y sus contextos".
Al respecto, la directora del Festival, Jeannette Paillan, agregó que "hay que abrir estos espacios más allá del circuito estudiantil, por eso invitamos a los académicos, funcionarios y trabajadores de Temuco a asistir, porque estos temas involucran a todos los habitantes de la región".
El ciclo inicia hoy, a las 18.30 horas, en el Auditorio 1 de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Ufro, con el premiado documental "Hija de la laguna" (2015), de Ernesto Cabellos, que muestra cómo la minera de oro más grande de América del Sur amenaza con destruir la laguna que Nélida Ayay considera su madre.
El 16 será el turno de "Siete historias sámi" de Elle Márjá Eira. Mientras que el 23 se exhibirá "La vida en espera: referéndum y resistencia en el Sahara Occidental", realizada por Iara Lee.