Secciones

Hija de la laguna da inicio a los miércoles de cine indígena

EN LA UFRO. El certamen es organizado por Ficwallmapu y Linterna Mágica.
E-mail Compartir

En Temuco no abundan las opciones para ver cine fuera de los circuitos comerciales; preocupación compartida entre el Festival Internacional de Cine Indígena del Wallmapu y el Cine Club Linterna Mágica de la Universidad de La Frontera.

Rodrigo Cona, de la organización estudiantil, señaló que "nuestra motivación es mostrar a la gente que el cine no es sólo un medio para entretener, sino también que refuerza la cultura desde las artes y devela diferentes visiones de la vida y sus contextos".

Al respecto, la directora del Festival, Jeannette Paillan, agregó que "hay que abrir estos espacios más allá del circuito estudiantil, por eso invitamos a los académicos, funcionarios y trabajadores de Temuco a asistir, porque estos temas involucran a todos los habitantes de la región".

El ciclo inicia hoy, a las 18.30 horas, en el Auditorio 1 de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Ufro, con el premiado documental "Hija de la laguna" (2015), de Ernesto Cabellos, que muestra cómo la minera de oro más grande de América del Sur amenaza con destruir la laguna que Nélida Ayay considera su madre.

El 16 será el turno de "Siete historias sámi" de Elle Márjá Eira. Mientras que el 23 se exhibirá "La vida en espera: referéndum y resistencia en el Sahara Occidental", realizada por Iara Lee.

Lanzan "Trayectorias migratorias" en el Museo Regional de La Araucanía

HOY. 15 mujeres son parte del proyecto de arte e identidad.
E-mail Compartir

Innovadora e integradora, con un claro mensaje político de crítica social. Así se puede definir la investigación antropológica "Trayectorias migratorias, arte e identidad en la ciudad de Temuco", que será presentada en una ceremonia que incluirá un interesante foro sobre la situación que viven las personas migrantes residentes en la Región.

La iniciativa será presentada hoy, a las 10 horas, en la Sala Enrique Eilers del Museo Regional Araucanía (Avenida Alemania 084) y será abierta a toda la comunidad que desee conocer este proyecto financiado por el Fondart Regional en la Línea de Migraciones, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El Foro contempla un panel encabezado por la responsable del proyecto, la antropóloga Ximena Alarcón, quien dará a conocer el propósito y los alcances de esta iniciativa inédita en el sur de Chile, que contempla un diseño fundamentado en los derechos humanos de las personas migrantes con una propuesta integradora de arte.

Se sumarán al panel los especialistas que participan del proyecto mediante la realización de distintos talleres formativos, la reconocida coreógrafa Georgina Araneda de la Academia "Dancerías", el pintor Leonardo Cravero de la UC Temuco, el ülkantufe y artista mapuche Joel Maripil y las investigadores Fernanda Bascur, egresada de antropología y Stefany Álvarez, geógrafa.

Magia Chilena celebró 10 años con tributo a Violeta Parra

DANZA. El Ballet Folclórico se presentó en el Teatro Municipal de Temuco, donde re-estrenó su obra de 2012 dedicada a la artista nacional.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

En 2007 -por iniciativa de un grupo de estudiantes- comenzó la historia de Magia Chilena, Ballet Folclórico de la Universidad de La Frontera que ayer, en el Teatro Municipal de Temuco, celebró 10 años de trayectoria con el re-estreno de "Mágica Violeta", un homenaje a la cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena que nació en 1917.

Reconocido no sólo en Chile, el elenco suma presentaciones en los más exigentes escenarios de Brasil, Canadá, Argentina, México e Italia. Por lo mismo, la Dirección de Vinculación con el Medio en alianza con el Camilo Salvo Inostroza, quisieron relevar el trabajo realizado por el Ballet Folclórico, el que destaca por sus obras originales de alto contenido cultural.

Magia chilena

En el año del centenario de Violeta Parra, Magia Chilena celebra su primera década. Lo que se transforma en una coincidencia que une a la autora de "Volver a los 17" con el folclor que cultiva el elenco que ha decidido rescatar las raíces más profundas del imaginario nacional, incorporando -también- diversas expresiones latinoamericanas.

El proyecto liderado por el otrora estudiante de Educación Física y actual académico de la Ufro, Miguel Ángel Leiva, ha logrado posicionarse como uno de los más destacados del país. Lo anterior, "responde al alto compromiso, perseverancia y rigurosidad de sus integrantes", precisó el director general de la agrupación.

Invitados

Magia Chile cuenta hoy con 38 integrantes, y ha sido invitado a importantes certámenes internacionales en Canadá, Brasil y recientemente en Italia. Su repertorio recorre todo el paisaje nacional y el folclor latinoamericano, destacando obras como "La Tirana", "Huasos", "Rapa Nui" y "Mapuche", entre muchos otros.

años celebra Magia Chilena, elenco que se ha presentado en Chile y el extranjero. 10