Secciones

A 25 años de la partida de Ítalo Picasso

E-mail Compartir

Aníbal Barrera Ortega

Hay que empezar diciendo que el apellido Picasso es icónico en Temuco. Debe ser así porque en los días que corren, los íconos de nuestra ciudad no son conocidos.

O, dicho mejor, los íconos no suelen estar presentes en los medios de comunicación social. Pero sí lo están en la memoria colectiva de la ciudad del Ñielol. Y, si de ese cerro queremos hablar, es imposible olvidar que en su cumbre hay un busto de Luis Picasso Vallebuona.

Es que ese personaje es clave para saber qué es Temuco.

De Italia a La Araucanía

Allá por los fines del siglo XIX, posiblemente en 1890, un emigrante apellidado Picasso llegó desde Italia. Arribó a Collipulli luego de que el barco en que viajaba recaló en Valparaíso. Quizá si como todos los italianos que se embarcaron con él, compartía el lema "Fare la América y volver", que viene a significar ganar dinero y regresar. Pero... América es mujer y al que llega lo encadena.

En la perspectiva de quienes estamos convencidos de que el apellido Picasso tiene la condición de ícono, se debe decir que afortunadamente América es mujer. Y, claro, Chile y Temuco son americanos.

El busto de Luis Picasso responde a un homenaje que le tributó la Sociedad Amigos del Árbol, entidad que fundara para defender el cerro Ñielol de la voracidad de quienes, desde Santiago, aspiraban a construir allí suntuosos condominios. Se dice que don Luis defendió, rifle en mano, la virginidad de ese cerro.

Pasaron los años. El 3 de enero de 1936 nació Ítalo Picasso Sanguinetti, el segundo después de Eugenio. Vinieron luego Dino y Plinio.

Prosiguiendo la tarea

Ítalo fue el continuador de su padre. A poco andar, se asoció con otros descendientes de los primeros emigrantes italianos. Los apellidos Croxatto, Elena y Stagno, entre otros, dan cuenta de esa asociación, la que no fue sólo comercial, sino de vinculación familiar.

Los testimonios conocidos señalan que Ítalo Picasso llevaba la fuerza de lo que había heredado de su padre. Don Luis murió joven y correspondió a su hijo salvar la empresa fundacional.

La razón social original fue Confecciones Picasso. Sus locales estaban ubicados en los espacios que hoy ocupan una sucursal de Farmacias Ahumada y el café Del Maggio. Poco después, nacieron los Almacenes Picasso.

Ítalo Picasso Sanguinetti fue pionero en las tarjetas de crédito. Trabajó con computadores marca Olivetti. Los Almacenes Picasso se convirtieron en una tienda moderna.

A la altura de 1975, formó la empresa de buses Igillaima, que fue la primera en llegar hasta Argentina.

Fue uno de los fundadores de la agrupación denominada Los Kanekas, entidad de convivencia social, cuyo nombre se debe a la iniciativa del extinto empresario Tomás Echavarri. Solían reunirse los días martes y, si bien no tenían propósitos políticos, colaboraron en la candidatura a diputado de Germán Becker Baechler, padre del actual alcalde de Temuco.

Ítalo Picasso solía frecuentar el Centro Árabe de nuestra ciudad e integró el Círculo de Amigos de Carabineros de Chile, más conocido como Los Alguaciles.

Un cordial bohemio

Quienes lo conocieron lo recuerdan como un hombre cordial que saludaba a cualquiera en la calle. Tenía fama de bohemio, pero se esmeraba en el cumplimiento de sus obligaciones laborales. Cursó sus estudios en el entonces Instituto San José, hoy denominado Colegio De La Salle. En su habitación lució siempre una fotografía de sus compañeros, por los que sentía una inclaudicable devoción. Presidió la Cámara de Comercio de Temuco y, en tal condición, solía ser entrevistado por los periodistas acerca de la realidad económica de la ciudad y de Chile. Ítalo Picasso Sanguinetti dejó de existir el 11 de agosto de 1992, aquejado por un rebelde cáncer gástrico. Pero sigue vivo como ícono de Temuco.

un 11 de agosto dejó de existir Ítalo Picasso Sanguinetti, aquejado de un rebelde cáncer gástrico. 1992

Lanzan el primer premio nacional de talentos digitales "los creadores", una iniciativa para la educación del siglo xxi

E-mail Compartir

Con la presencia de destacados exponentes del mundo del emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico en el país, el Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores fue oficialmente lanzado ayer. La actividad tuvo lugar en El Mercurio de Santiago, que coorganiza el premio junto a la Fundación Kodea, Televisión Nacional de Chile (TVN) y medios regionales como este.

El propósito del Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores es incentivar la educación digital en el sistema educacional chileno, para sintonizar con los desafíos y demandas de conocimiento y profesionales del Siglo XXI. En sus propias palabras, la iniciativa busca "instalar en la agenda pública y las comunidades escolares la importancia de las habilidades digitales".

La convocatoria

El premio está dirigido a alumnos que cursen estudios entre sexto básico y cuarto medio de todo el país. Los participantes pueden presentar cualquier proyecto que consideren digital. Para entrar en contacto, leer las bases y postular al premio hay que ingresar a www.loscreadores.cl. Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de septiembre de 2017, a las 23:59 horas Chile continental.

"Nos ha tocado vivir un cambio tecnológico realmente histórico en la historia de la humanidad. Estamos en un momento en que nos cuesta entender qué más va a pasar. La tecnología está cambiándolo todo y los niños nacieron con el celular en la mano. Uno puede demonizar el tema de la tecnología, pero la verdad es que los niños están ahí, nacieron en código digital", dijo Mónica Retamal , directora ejecutiva de la Fundación Kodea.

Enlaces (del Ministerio de Educación) y la aceleradora pública Start-Up Chile (creada por el Gobierno chileno para apoyar a emprendedores de alto potencial) colaboran en el Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores. La iniciativa recibe el auspicio de InvestChile (ex Comité de Inversiones Extranjeras), el Banco Interamericano de Desarrollo e Inacap, así como de las empresas Amazon, Samsung, Scotiabank, Soprole y Nisum.

"Mi preocupación es cómo logramos que esos niños se muevan del consumo tecnológico a la generación de valor, cómo les podamos dar herramientas . La educación chilena no está sintonizando con lo que está ocurriendo en el mundo", agregó Retamal.

El premio cuenta con un jurado nacional y con jurados en todas las regiones del país. Los jurados provienen de una variedad de áreas, desde artistas, comunicadores y empresarios hasta profesionales ligados al mundo del emprendimiento y la innovación.

La transformación

Retamal explicó que la transformación digital trae dos desafíos: uno tiene que ver con el mundo de la educación, cómo logramos transformar la educación, que los niños aprendan a programar y entiendan cómo funciona el entorno tecnológico; el otro es el mercado del trabajo. "Sabemos que la cuarta revolución industrial trae la colaboración entre la tecnología y lo humano y que producto de la automatización hay miles de puestos de trabajo amenazados. Hay que pensar en el Chile de la sociedad del conocimiento", comentó.