Secciones

Unidad de Infectología será trasladada a fin de año hasta el Hospital Hernán Henríquez

CONTROL DE VIH. Director de Servicio de Salud Araucanía Sur anunció la inversión.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Su compromiso de que la Unidad de Infectología del Hospital Hernán Henríquez -donde se hace el control de VIH en Temuco- se traslade hasta dependencias del mismo hospital para fines de este año, efectuó el director del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), doctor Milton Moya.

El personero entregó esta información, consultado por El Austral ante las precarias condiciones en que se trabaja actualmente en la Unidad de Infectología -en una casa habitación habilitada como centro de salud- y que fueron expuestas por la jefa de Infectología del hospital, doctora Carolina Chahin, en entrevista con este medio.

"Después del terremoto de 2010 se saca de dependencias del Hospital a la Unidad de Infectología", precisó el doctor Moya, quien agregó que "desde esa fecha ha funcionado en el lugar actual (calle Prieto), hasta hora que estamos realizando una inversión por parte del Hospital Regional para que retorne al lugar donde estaba antes del 27 de febrero. Esto va a ocurrir de aquí a fin de año, por lo tanto esa inversión permitirá que la Unidad de Infectología vuelva ya para el 2018 a funcionar dentro del hospital".

De acuerdo con lo señalado por el director del SSAS, ésta es la primera etapa de recuperación del terremoto 2010.

Al respecto, la doctora Chahin tiene una versión distinta de la salida del hospital. "La Unidad de Infectología está en Prieto desde 2007 (3 años antes de lo señalado por el doctor Moya), y nos señalaron que sería sólo por 4 años mientras construían algo. Han pasado 10 años y seguimos aquí".

MALAS CONDICIONES

En entrevista publicada en la edición de ayer, la médico infectólogo Carolina Chahin, a cargo de la Unidad de Infectología del Hospital Hernán Henríquez, afirmó que "lo que queremos es volver al Hospital. ¿Por qué están separados? eso demuestra la ceguera de las autoridades, hay mirada cortoplacista, quizá hay intereses de algunas personas de que el VIH no esté con los otros pacientes. Es probable que los mismos temores o fobias que tiene el común de la gente los tenga también la gente de salud".

Ahondando en las falencias en que hoy se trabaja al interior de la casa-centro médico de Prieto, la doctora Chahin señaló que "en enero de este año llegamos hasta la Intendencia demandando que nos mejoraran las condiciones de trabajo. En dicha reunión el entonces intendente Hernández dijo que lo iba a consultar con el director del SSAS (Milton Moya) y que nos devolvería el llamado unos días después. ¿Qué ocurrió? que el intendente nunca nos devolvió la llamada, en circunstancias que conversó con Moya una hora después de que nos recibió. Con eso quedó claro que no se priorizó la Unidad de Infectología".

De acuerdo con lo señalado por la doctora Chahin, "dos veces reconstruyeron el CDT (Centro de Diagnóstico y Tratamiento) y sin embargo nunca tomaron en cuenta la Unidad de Infectología".

Respecto de la escasa dotación que opera en la Unidad de Infectología en Temuco -otro de los temas abordados por la doctora Chahin- el doctor Milton Moya precisó que "la discusión de donde se ponen los recursos tiene que ver con cómo se aborda el VIH en una red que va más allá de sólo el Hospital Regional. Nosotros estamos en un replanteamiento del abordaje del VIH y de otras enfermedades con ese nivel de importancia epidemiológica en todos los establecimientos de la red, y en eso estamos enfocando los esfuerzos. Las definiciones de cuánto personal requiere Temuco lo debe abordar el mismo hospital, pero el tema de cuánto personal y cuánta actividad se debe realizar en la red asistencial en su conjunto, efectivamente lo estamos analizando por una solicitud que la doctora Chahin realizó hace unas semanas".

APOYO

Las estadísticas de fallecidos por VIH recogidas por la Unidad de Infectología figuran desde el 2000. A la fecha son 135, pero hay fallecidos que nunca llegaron a control a este centro.

La consejera en VIH-Sida Edith Gajardo pertenece a la Corporación de Apoyo y Educación en Sida (CAES), además de haber trabajado 12 años en el programa de VIH junto a la doctora Chahin. Asegura que "hoy se está hablando tanto del tema del Sida, todo el mundo está poniendo el foco en la detección, y si bien eso es importante, creo que se ha dejado de lado el tema de la prevención y la educación, y creo que allí radica el problema. El VIH comenzó a crecer en Chile porque dejamos de hacer campañas y dejamos de hacer labor educativa. El número de infectados hoy es altísimo y aun así no se condice con la realidad, pues la cantidad es sin duda mucho mayor".