Secciones

Algunas precisiones del cambio de hora

E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

1970

fue el año en que se adoptó por primera vez la medida en Chile de realizar el cambio de hora para separar verano de invierno.

2015

Ese año se decidió no realizar cambios, permaneciendo un solo horario fijo, que provocó un debate acerca del tema.

2016

Se retorna al cambio de hora, dejando 9 meses como horario de verano, desde agosto hasta la segunda de mayo.

¿Cómo enfrentar este cambio?

Evitar el consumo de alcohol, café y bebidas con cafeína antes de ir a dormir.

No dejar para las primeras horas de la mañana o las últimas de la noche tareas que requieran de máxima concentración o responsabilidad.

Conservar las horas de comida según el horario antiguo e irlas cambiando lentamente, tomando de tres a cinco días para llegar al horario nuevo.

No realizar ejercicios pesados antes de ir a dormir.

Dejar el dormitorio sólo para dormir y descansar, evitando la exposición a pantallas como la TV o el computador.

Hoy A la medianoche se adelantan los relojes en una hora

CHILE CONTINENTAL. Comienza el horario de verano que se extenderá hasta la segunda semana de mayo del próximo año, a fin de aprovechar de mejor forma la luz diurna.
E-mail Compartir

Con la finalidad de obtener más luz solar al final del día, a las 24 horas de hoy sábado -las 00.00 horas del domingo, para ser más exactos- todo Chile continental, exceptuando a la Región de Magallanes, debe cambiar la hora de relojes y aparatos electrónicos, adelantando en 60 minutos la medianoche y dando paso con esta sencilla maniobra al horario de verano.

Si bien los ajustes horarios afectan la actividad biológica del cuerpo y sus funciones debido a que se encuentran influenciadas por la relación entre luz y oscuridad, expertos señalan que en el caso puntual de este cambio horario, el efecto o incidencia es mínimo.

"El cambio de hora no debería influir en las rutinas de las personas", señala el psicólogo de la Universidad de La Frontera, Lucio Rehbein, quien agregó que "un cambio de esta magnitud, de 60 minutos, no debiera causar trastornos en la mayoría de la gente. Lo que ocurre es que uno se desfasa levemente en los procesos en relación la ciclo de luz y oscuridad, pero es un cambio menor".

SALUD

¿Por qué se cambia la hora? la medida data de 1970 y significa que el territorio continental de Chile y la Antártida quedan con una diferencia de tres horas menos respecto a la hora del meridiano de Greenwich (GMT), en lugar de las cuatro que rigen durante el horario de invierno. Este horario se mantendrá hasta el segundo sábado de mayo del próximo año.

El Ministerio de Energía es la cartera que tiene relación con esta medida. Su titular, Andrés Rebolledo, señaló al respecto que "en el 2015 tuvimos un horario que no cambió y tuvimos un debate intenso sobre las consecuencias, y qué pasaba en la mañana. Este año 2017 vamos a hacer lo que hicimos en 2016, que es tener un horario de invierno con 3 meses, por lo tanto el de verano tendrá 9 meses para aprovechar la luminosidad y tener ese ahorro energético".

De acuerdo con lo señalado por el ministro, la decisión va más allá de los temas estrictamente energéticos y tiene incluso consideraciones de salud. Esto porque los niños con el horario anterior debían ingresar al colegio a oscuras en la mañana.

La Encuesta Nacional de Energía encargada por el Ejecutivo reveló que el 45 por ciento de los chilenos prefiere la existencia de dos horarios durante el año; el 39 por ciento dejaría el horario de verano todo el año y un 11 por ciento se inclinaría por mantener el de invierno.

Si todavía quedan dudas respecto de qué hora es, una vez realizado el cambio de hora, se puede recurrir al reloj oficial del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), el cual muestra el horario de Chile continental, antártico e insular.


Destacado panel analizará los desafíos de la Región al 2030 en lanzamiento de plan nacional de educación 2020

"Como fundación hemos querido dar una señal de descentralización y lanzar nuestra propuesta política más ambiciosa en esta Región, donde tenemos una amplia experiencia con colegios de la zona costera, que precisamente ha sido fundamental en la construcción de este plan", manifestó la directora zonal de Educación 2020, Viviana Zapata.

El Aula Magna de la casa de estudios será el escenario donde se desarrollará esta actividad, que iniciará con una charla del fundador de Educación 2020, Mario Waissbluth. "Mario nos entregará un lineamiento general de las prioridades educativas que hemos definido para el país, pero con una mirada regional, entendiendo que La Araucanía es una Región que tiene tremendas tareas en la materia", añadió la directora regional.

Panel e intervención

Tras esta exposición, un amplio panel discutirá en torno a las temáticas de educación que más importan a la ciudadanía, como la importancia de fortalecer la educación inicial, los desafíos que existen en materia de interculturalidad, las tareas pendientes en la formación técnico profesional, entre otros temas.

Este panel estará compuesto por Viviana Zapata, directora de macrozona sur de Educación 2020; monseñor Héctor Vargas, obispo de Temuco y gran canciller de la UC Temuco; Mario Venegas, diputado y miembro de la Comisión de Educación; Eligio Salamanca, el mejor profesor de Chile; José Bravo, alcalde de Freire, y Eugenio Teillier, secretario general de la Federación de Estudiantes de la UC Temuco.

Para cerrar el evento, se dispondrá una serie de paneles donde los asistentes podrán manifestar sus opiniones respecto al plan nacional. "Nuestra fundación es, por esencia, ciudadana, por lo cual queremos que todos sean parte del lanzamiento de esta propuesta, que esperamos sea recogida por los distintos candidatos presidenciales para cambiar el rumbo de nuestra educación en la próxima década", añadió Zapata.

meses es el periodo de horario invernal en Chile. El resto del año se aprovecha al máximo la luz diurna. 3

de los chilenos señaló vía encuesta que prefiere continuar con el sistema de dos horarios distintos durante el año. 45%

prioridades contempla el plan, divididas en Educación Inicial, Escolar, Técnico Profesional, Superior e Institucionalidad. 30

Treinta son las propuestas que dan vida al Plan Nacional de Educación 2020, documento que plantea una hoja de ruta para alcanzar la mejora en la calidad educativa del país de cara al 2030 y que será lanzado oficialmente el próximo 16 de agosto en La Araucanía, en un evento organizado en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco).