Secciones

Argentina: Macri enfrenta hoy las primarias de las elecciones parlamentarias

LEGISLATIVO. Cristina Fernández compite como senadora por Buenos Aires.
E-mail Compartir

El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, enfrentará hoy sus primeros comicios primarios, para definir a los candidatos que se enfrentarán las elecciones legislativas del 22 de octubre, tras una campaña polarizada entre el oficialismo y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se postula a senadora por Buenos Aires.

Macri observará con atención estas elecciones, ya que medirán el apoyo que tiene la exmandataria, quien lidera el partido Unidad Ciudadana y podría llegar a ser su rival en las presidenciales de 2019.

La provincia de Buenos Aires posee el 37% del electorado, y tradicionalmente fue un bastión peronista, pero en la actualidad está gobernada por la oficialista María Eugenia Vidal, quien goza de gran popularidad y, sin ser candidata, se implicó en la campaña.

El peronismo, a su vez, se presenta dividido entre Fernández y dos exmiembros de su Gobierno: Sergio Massa, quien lidera la coalición 1PAÍS, y el precandidato del Partido Justicialista (PJ, peronismo tradicional), Florencio Randazzo, que compiten por entrar en el Senado.

También busca una banca en la Cámara Alta por esta provincia el exministro de Educación, Esteban Bullrich, que lidera la lista del partido oficialista Cambiemos.

Para competir en las legislativas de octubre, la lista de aspirantes con más apoyo de cada fuerza política deberá hoy superar un mínimo del 1,5% de los sufragios.

El Ministerio de Seguridad reforzó sus operativos después de que el jueves estallara una carta bomba en las oficinas de la empresa española Indra en Buenos Aires.

Japón sitúa antimisiles en el océano Pacífico ante provocación de Norcorea

TENSIÓN. Más de tres millones de personas se unieron al ejército asiático.
E-mail Compartir

Japón ubicó su sistema de defensa antimisiles en el océano Pacífico, tras la amenaza de Corea del Norte de atacar la isla estadounidense de Guam.

Los misiles tierra-aire fueron desplegados en las prefecturas en el oeste de Japón, Shimane, Hiroshima, Kochi y Ehime, y serían capaces de sobrevolar los eventuales misiles disparados por Corea del Norte.

El primer ministro, Shinzo Abe, dijo que su Gobierno hará todo lo posible para proteger las vidas y las propiedades de la población.

Japón dispone de dos sistemas antimisiles: el Patriot Advanced Capability (PAC-3) en su territorio, y los Standard Missile-3 (SM-3), instalados en destructores Aegis.

Corea del Norte amenazó el miércoles con un ataque con misiles a la isla de Guam, ubicada en el océano Pacífico, donde está ubicada una base militar estadounidense.

Millones de soldados

El régimen de Kim Jong-un anunció que unos 3,5 millones de cuidadanos se han alistado voluntariamente para luchar contra EE.UU.: "Todo el mundo se está levantando por todo el país para tomar miles de veces represalias", afirmó la prensa local.

El país tiene una población de unos 25 millones de habitantes, y cuenta con un Ejército profesional de entre 700 mil y 1,3 millones de miembros, según los analistas internacionales.

"evitar declaraciones"

Trump habló telefónicamente con su homólogo chino, Xi Jinping, para abordar la crisis de Corea del Norte, nación de la cual China es un aliado histórico.

"Las partes implicadas deben evitar declaraciones y acciones que aumenten la tensión", señaló Xi, agregando que "está dispuesto a trabajar para resolver la cuestión".

La Casa Blanca sostuvo que "Trump y Xi acordaron que Corea del Norte debe detener su comportamiento provocativo y su escalada de tensión", y "reiteraron su compromiso mutuo para desnuclearizar la península de Corea".

Venezuela: Trump "busca arrastrar" hacia un conflicto

LATINOAMÉRICA. El canciller Arreaza respondió a la amenaza de intervención estadounidense y pidió unidad en la región.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/Agencias

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, afirmó ayer que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca "arrastrar a América Latina a un conflicto", luego de que el republicano asegurara que no descarta aplicar una "opción militar" ante la crisis en el país caribeño.

Estas "declaraciones belicistas (...) representan una amenaza directa contra la paz, la estabilidad, la independencia, la unidad territorial, la soberanía, y el derecho a la autodeterminación" de Venezuela, sostuvo el jefe de la diplomacia del Gobierno de Nicolás Maduro.

Arreaza alertó a la comunidad internacional "sobre las grandes amenazas que se ciernen cada vez con mayor intensidad sobre ella", pues, a su juicio, Trump "pretende arrastrar a América Latina y el Caribe a un conflicto que alteraría permanentemente la estabilidad, la paz y la seguridad de nuestra región".

Por esto, el ministro llamó a "los pueblos libres del mundo a que expresen su más clara e inequívoca condena a este peligroso atentado contra la paz y estabilidad del continente americano".

Asamblea constituyente

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) pidió sancionar a los políticos que hayan "promovido la agresión militar", luego de que Trump asegurara que no descarta aplicar una "operación militar" en Venezuela.

La ANC acordó por unanimidad "apoyar firmemente (...) todas las acciones que adopte el Jefe del Estado, Nicolás Maduro, para anular y conjurar esta amenaza contra la Patria".

El Presidente de Estados Unidos dijo el viernes que tiene "tropas en todo el mundo, en lugares que están muy lejos". En este sentido, recordó que Venezuela "no está muy lejos" de Washington.

Trump rechazó la propuesta de Maduro de mantener una conversación telefónica, hasta que el líder chavista "restablezca la democracia en el país".

El planteamiento de Trump ha tenido reacciones generalizadas de rechazo en América Latina. México recordó que el 8 de agosto 12 países adoptaron la Declaración de Lima y en ella, además de condenar la situación que vive Venezuela, "rechazaron de manera enérgica la violencia y el uso de la fuerza".

Por su parte, el Gobierno de Perú, que incluso expulsó al embajador de Venezuela de Lima el viernes, rechazó "todo intento interno o externo para recurrir a la fuerza". "La única vía aceptable para recobrar la democracia es el diálogo", dijo Lima.

Un muerto en marcha supremacista

Una polémica marcha de supremacistas blancos provocó ayer violentos enfrentamientos en Charlottesville (Virginia), que dejaron un muerto y 19 heridos cuando un auto arrolló a un grupo de opositores al evento . "El odio y la división deben detenerse ahora", comentó el Presidente Donald Trump al condenar el ataque. La concentración se organizó en protesta por el retiro de una estatua del general confederado Robert E. Lee, líder de las fuerzas sureñas durante la Guerra Civil.