Secciones

Adultos mayores de Pucón se preparan para el Comunal de Cueca

E-mail Compartir

Con pañuelos y vestimenta típica, ocho parejas de adultos mayores pertenecientes a los sectores urbanos y rurales de Pucón, están practicando para el Campeonato Comunal de Cueca 2017, el cual se disputa el próximo 16 de agosto en el Gimnasio Municipal, a partir de las 15 horas. La iniciativa es organizada por la Municipalidad de Pucón, a través del Programa Adulto Mayor, en conjunto con la Unión Comunal. Al respecto, la encargada municipal, Haidée Bascuñán, precisó que "hay parejas de diferentes clubes de adulto mayor como por ejemplo: Girasol, Padre Hurtado, La Amistad, Eterna Juventud y Voces del Volcán. Están muy entusiasmados, quieren dar un hermoso espectáculo. Se han preparado bastante tiempo".

Cinco estrenos nacionales renuevan la cartelera teatral de Padre Las Casas

MELI AUNKANTÜN. En agosto se presenta "Fragmentos de familia", mientras que en septiembre lo hacen "De género" y "El casorio"; Violeta Parra suma dos obras.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

Los Malcriados apuestan por el humor en "fragmentos de familia", obra dirigida por Nicolás Canales que cuestiona al "núcleo fundamental de la sociedad" y que debuta en la Región el viernes 18 de agosto, a las 20 horas, en la cuarta versión del Festival de Teatro de Padre Las Casas, que suma cinco estrenos para agosto y septiembre.

El montaje de la compañía compuesta por actores egresados de la Finis Terrae nace a partir del proceso de investigación del concepto de "familia" de la legislación chilena, que la define como el núcleo fundamental de la sociedad, con el matrimonio en su base. Aquí, Los Malcriados lo cuestionan desde sus propias biografías y experiencias.

"La obra busca exponer miradas sobre las relaciones al interior de las familias chilenas. En la puesta en escena se toman como eje fundamental las experiencias biográficas de los intérpretes que, mediante el humor e interacción con el espectador, instalan cuestionamientos a partir del concepto 'familia' de la legislación chilena", cuenta Canales.

Violeta parra

Dos compañías regionales celebran el Centenario de Violeta Parra, a través del teatro. Se trata de El Circo de Las Máquinas, quienes estrenan "Violeta se quedó en el sur" el próximo sábado 19 de agosto, a las 20 horas, y el Colectivo Didaskalia, que presenta "Los paisajes de Violeta" el jueves 21 de septiembre, a las 11 y 20 horas en el Centro Cultural.

Con una idea que surge en 2015, el Colectivo Artístico Didaskalia presenta "Los paisajes de Violeta", un espectáculo de teatro callejero que cuenta con banda en vivo, además de elencos ciudadanos. "Es un recorrido por los paisajes insertos en el legado musical de Violeta Parra", explica Gisela Buscaglione, directora del montaje.

En 1957 Violeta Parra (1917-1967) visita La Araucanía para recopilar -adentrándose en caminos rurales de Freire y Lautaro- el canto mapuche, interés que nace en 1921 cuando junto a su familia se establece en la Ciudad del Toqui, en donde vive por más de cinco años. Ello, según investigadores y biógrafos, marcaría su propia creación.

Septiembre

El 1 de septiembre Meli Aunkantün continúa con la obra "De género" del colectivo regional Pandora. Son tres historias unidas por un ingrediente en común: la mujer. Pasando del drama al humor, doce particulares personajes encarnados por tres actrices dan vida a relatos marcados por el prejuicio, la violencia y la desigualdad.

"El proyecto requirió un exhaustivo trabajo de investigación en torno a la mujer, su rol y problemáticas de género actual. La puesta en escena busca hacernos cuestionar nuestra identidad, presentando un relato versátil y lleno de contradicciones, las mismas que tenemos a diario como mujeres", precisó Javiera Cifuentes su directora.

Un inmigrante francés busca adueñarse de la propiedad de una familia chilena en medio de territorio mapuche, a través de la unión de su hijo con la heredera del campesino; una historia que habla de la identidad diluida de una región que a través de "El casorio" revela su presente, adentrándose en su pasado.

Teatro de La Frontera cierra con esta obra Meli Aunkantün, certamen financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que comenzó con la exitosa presentación de "Acercando el universo" de Ñeque Teatral.

En la Autónoma reflexionan sobre literatura y educación

E-mail Compartir

Los días 6 y 7 de septiembre se realizará en la Universidad Autónoma de Temuco, la Primera Jornada Nacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (Sochel), denominada "Literatura y escuela, construyendo identidades". La actividad se inserta en el proyecto Fondecyt de Iniciación "Literatura escolar y construcción de identidades culturales en la Región de La Araucanía", está a cargo de la investigadora Pilar Valenzuela Rettig, y tiene como objetivo reflexionar en torno a la relación de la literatura y la educación en todos sus niveles (pre-escolar, básica, media y universitaria), bajo la temática de identidad.