Secciones

Plantas in vitro: desde Pueblo Nuevo a los campos de Sudamérica y Europa

FRUTOS DEL BUDI. Matrimonio de emprendedores está exportando plantas a Sudamérica y Europa.
E-mail Compartir

Hugo Soto

Pocos vecinos de calle Huingan, en Parque Don Rosauro II, saben que sus vecinos de la casa signada con el 3537 tienen un laboratorio de plantas in vitro en el sector donde está la leñera o la mesa para jugar pimpón.

Y es que en esta parte de Pueblo Nuevo el matrimonio conformado por la ingeniero en ejecución agrícola Elizabeth Carihuentro, y su esposo Pedro Catalán, dio vida hace ya 4 años a "Frutos del Budi", laboratorio de cultivo de tejidos vegetales que trabaja con multiplicación de plantas in vitro.

"En general trabajamos con los berries, centrándonos principalmente en el arándano, el maqui, la murtilla y papas para semillas certificadas", apunta Elizabeth Carihuentro, quien agrega que "¿qué hacemos aquí? multiplicación de plantas, aquí una sola persona puede hacer 2 mil plantas diarias".

En casa

El laboratorio, la cámara de aclimatación y el equipamiento de "Frutos del Budi" se encuentran en pleno corazón de Pueblo Nuevo. Se trae el material vegetal desde huertos o viveros, para trabajarlo en estas instalaciones.

"Este stock inicial se va multiplicando, y hacemos renovación de material por cada temporada", cuenta Elizabeth Carihuentro, quien agrega que "hasta ahora estamos haciendo la venta de plantas in vitro, entregándolas a viveristas y a agricultores que manejan este tema. También trabajamos con plantas enraizadas y aclimatadas, pero nos falta la tercera etapa, que es la planta terminada, y que es la que tiene mayor valor y que se puede vender a mucho público. Éste es el próximo salto, que es el tema de los invernaderos, que los haremos con los recursos que nos dará la Agencia de Desarrollo Regional y que se levantará en la comuna de Gorbea".

Respecto de los financiamientos detrás de este emprendimiento, "Frutos del Budi" -que va en su cuarto año de funcionamiento- obtuvo los primeros fondos a través de un proyecto postulado a la Agencia de Desarrollo Regional, con lo cual se adquirió el primer equipamiento. Desde entonces comenzó a levantarse el emprendimiento por partes. Hoy, la cámara de aclimatación -o "cuarto de crecimiento"-tiene hasta 15 mil plantas enraizadas, contenidas en potes plásticos que tras unos 45 días, y tras ser sellados por el SAG, están en condiciones de ser vendidas o exportadas.

"En Chile tenemos clientes desde la Región del Maule hasta Los Lagos, con algunas entregas en Coyhaique", afirma Carihuentro, quien agrega que "la otra parte de nuestras ventas corresponden a las exportaciones, donde hemos sacado fuera de nuestras fronteras arándanos in vitro, con tres envíos a Uruguay, uno a España y en los próximos días se enviará una partida de 2.000 plantas a Colombia".

Un lugar especial en el proceso de comercialización de plantas in vitro ocupa el maqui, que goza por estas fechas de bastante aceptación fuera del país. "El maqui está bastante interesante, por los precios, por el interés que hay en el extranjero. Nos han pedido plantas y estamos en eso", acota Elizabeth Carihuentro.

Inversión

"Frutos del Budi" ha adjudicado recursos públicos con dos instituciones, la Agencia Regional de Desarrollo y Corfo, para la ampliación y habilitación de equipamiento tecnológico para el laboratorio, con una inversión total de 23 millones de pesos.

En tanto, y con recursos 2017 del Fondo Mype de la Agencia Regional de Desarrollo, se construirá un invernadero industrial en Gorbea para la multiplicación de plantas in vitro de arándanos (variedades Legacy, Duke, Star y Biloxy), maqui y tubérculos, para crecimiento y venta en formato almacigueras enraizadas y plantas terminadas en bolsas, buscándose un mayor precio venta.

La intendenta y presidenta del directorio de la Agencia Regional de Desarrollo, Nora Barrientos, dice que "Frutos del Budi" fue una de las 167 iniciativas recientemente adjudicadas por el fondo concursable de la Agencia.

"El apoyo a la pequeña empresa ha sido una constante en este gobierno, en que creemos que La Araucanía tiene potencial en capital humano para crear productos nuevos y con trazabilidad que abran oportunidades de comercialización, como es el caso de este laboratorio, que gracias al apoyo de recursos públicos se proyecta internacionalmente", dijo la intendenta.