Secciones

Educación 2020: "La Araucanía es hoy un ejemplo a nivel internacional"

LARGO PLAZO. Temuco fue la ciudad escogida para el lanzamiento del Plan Nacional de Educación, con una hoja de ruta con 30 medidas al 2030.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Una "poda burocrática", visibilizar y fortalecer la educación rural, crear nuevas categorías de universidades e institutos politécnicos, son parte de las 30 propuestas del Plan Nacional de Educación que Mario Waissbluth, fundador y director de Educación 2020, dio a conocer en Temuco, en el lanzamiento nacional de la iniciativa.

"Es una propuesta bastante sistémica que abarca todo el sector educacional en Chile", apuntó Waissbluth, quien agregó que "para nosotros La Araucanía y Temuco tienen una significación muy especial, ya que desde hace cuatro años que hemos estado trabajando en innovación pedagógica en esta Región, es así que ya estamos en 16 escuelas y liceos en varias comunas, con innovaciones muy radicales y que están teniendo un tremendo éxito, a tal punto que hoy La Araucanía está siendo un ejemplo no sólo a nivel nacional sino también internacional. Sin ir más lejos, hoy hay dos directores de liceos de la Región que están asesorando a escuelas en Bogotá, Colombia".

El plan

Treinta son las propuestas que plantea Educación 2020, fruto de 8 años acompañando colegios en distintos lugares de Chile, analizando políticas públicas y realizando articulaciones con otros actores de la sociedad civil y el mundo privado.

"Tenemos un plan para transformar a Chile desde la educación; que cambien los gobiernos, no nuestras metas", es el eslogan de este Plan Nacional de Educación, que distribuye sus 30 propuestas en 5 áreas: educación inicial; educación escolar; educación técnico profesional media y superior; educación superior e institucionalidad de la educación escolar.

"Es notable remarcar que de todas las propuestas nuestras casi la mitad no requiere de la elaboración de una ley", precisó Mario Waissbluth, quien agregó que "además, la mayoría de ellas son baratas, por lo que se apela a la voluntad política para hacer realidad estas cosas que en otros países ya se están implementando".

AULA MAGNA

El porqué Temuco fue la ciudad escogida para este lanzamiento nacional radica en el trabajo de innovación pedagógica que la fundación impulsa en 14 escuelas de La Araucanía, experiencia que fue fundamental en la construcción de este plan.

Es así que el Aula Magna de la Universidad Católica fue el escenario para el lanzamiento, actividad que incluyó un panel de conversación en torno a las temáticas de educación que más importan a la ciudadanía. Intervinieron la directora de la macrozona sur de Educación 2020, Viviana Zapata; el rector de la UC Temuco, Aliro Bórquez; el diputado DC y miembro de la Comisión Educación, Mario Venegas; el "mejor profesor de Chile", Eligio Salamanca; el alcalde de Freire, José Bravo, y el secretario general de la Federación de Estudiantes de la UCT, Eugenio Teillier.

La UC Temuco viene desarrollando desde 2011 la implementación del programa Propedéutico. Además, desde 2015, a nivel nacional, es la institución de educación superior que más liceos públicos beneficia a través del Programa PACE, fortaleciendo las competencias de entrada a la educación superior de estudiantes talentosos y con proyección académica, de tercero y cuarto medio, de 35 liceos de la Región. Al respecto, el rector Aliro Bórquez dijo que "como UCT compartimos estas propuestas de Educación 2020, muchas de las cosas planteadas han sido asumidas por nuestra universidad desde el 2011, como es el tema del acceso inclusivo; creemos que es un aporte interesante para una discusión y deben participar todos los actores".

El alcalde de Freire, José Bravo, afirmó que "ésta ha sido una oportunidad importante para mostrar lo que se está innovando en nuestra comuna en relación a Educación 2020 y los nuevos lineamientos para generar una educación más participativa. Hoy Freire es modelo en el proyecto de tutorías".

El profesor de la escuela puconina de Quelhue, Eligio Salamanca -elegido en 2016 como el mejor profesor de Chile- señaló que "estas propuestas me parecen muy acertadas, hay un diagnóstico objetivo de la educación chilena, y es bueno que se le dé la oportunidad a los profesores de estar presentes en su implementación. No se puede hablar de educación con los profesores ausentes".

El diputado DC Mario Venegas aseveró, respecto de las falencias en educación en Chile, que "el gran talón de Aquiles es la falta de un acuerdo nacional sobre educación que sobrepase a los gobiernos, que sea prácticamente una política de Estado. Hay que terminar con aquello de que cada gobierno viene a refundarlo todo".

Eugenio Teillier, dirigente estudiantil de la UCT, indicó que "es esencial para el desarrollo de una educación moderna tomar en cuenta las demandas del movimiento social por la educación, y avanzar en materia de derechos sociales".

"

"Estamos trabajando con 14 establecimientos en distintas comunas de La Araucanía y gracias a este trabajo hemos podido construir este plan nacional. Creemos mucho en el referente que es la Región".

Mirentxu Anaya,, presidenta ejecutiva 2020"

"

"Es un aporte muy importante, primero para el debate que necesita el país en el marco de la profunda reforma que realiza el gobierno de la Presidenta Bachelet, y también en vías de lo que viene".

Marcelo Segura,, seremi de Educación"

"Queremos que la plata se gaste bien"

E-mail Compartir

Mario

Waissbluth

fundador Educación 2020

El fundador y director de Educación 2020, Mario Waissbluth, encabezó el lanzamiento del Plan Nacional en Temuco, una clara señal de descentralización y de respaldo al trabajo de innovación pedagógica que actualmente se desarrolla en la Región de La Araucanía.

Haciendo un espacio durante la actividad final -donde los asistentes pudieron compartir sus opiniones respecto a la educación que sueñan, anotándolas en pizarras dispuestas en el hall del Aula Magna de la UCT- Waissbluth dialogó respecto de este plan que resume el trabajo de Educación 2020.

-¿Cuáles son los alcances de esta iniciativa de Educación 2020?

-El Plan Nacional de Educación no abarca solamente lo escolar, sino que cubre todo el espectro de las áreas y las edades, ya que incluye la educación inicial, escolar, técnico-profesional, educación superior, abordando también el tema de la institucionalidad educativa con miras a tener un plan nacional de largo plazo.

-¿Se trabajará con todas las candidaturas presidenciales?

-Así es, la idea es generar un consenso nacional sobre este tema, y ya tenemos citas para plantearles nuestras 30 prioridades básicas en educación.

INVERSIÓN

De acuerdo con lo señalado por Waissbluth, la característica de este Plan Nacional de Educación es que es a largo plazo, de aquí al 2030.

-¿Cuál es la inversión para sustentar el plan?

-Significaría aumentar el presupuesto nacional de educación de 14 mil a 21 mil millones de dólares, es decir, 7 mil millones de dólares adicionales de aquí al 2030. Si suena mucho, hay que pensar que si el país sigue creciendo al 3% al año se mantiene como porcentaje el producto bruto, por lo tanto no sería un esfuerzo nacional tan significativo. Lo que queremos es que la plata se gaste bien en educación.