Secciones

Aplican bloqueo preventivo a 60 contactos sospechosos de mujer fallecida por meningitis

SALUD. Familiares y pasajeros del bus donde viajó la joven deben recibir tratamiento antibiótico.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Alrededor de 60 contactos "sospechosos" de una joven mujer fallecida por enfermedad meningocócica en las últimas horas, deben obligatoriamente recibir el tratamiento antibiótico preventivo a la brevedad, debido a que se trata de una enfermedad altamente transmisible y, en algunos casos, puede llegar a ser mortal.

La paciente de 26 años, luego de recibir atención en el Consultorio Miraflores, quedó internada en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco donde cursó con un cuadro fulminante de septicemia meningocócica que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio que derivó en su muerte en el pasado domingo.

Por tratarse de una enfermedad transmisible que se contagia a través del aire y al estar en contacto estrecho por un período prolongado de tiempo, la red de vigilancia epidemiológica de la Seremi de Salud se activó luego de conocer el antecedente que la mujer había viajado en un bus de la empresa Turbus el pasado 8 de agosto en el horario de las 22.45 horas con destino Santiago-Pucón e intermedios en Victoria, Temuco y Villarrica.

"Se hizo el bloqueo de todos los contactos familiares, son 3 niños y 30 adultos y conseguimos una lista parcial de los pasajeros del bus, luego llamamos a quienes no estuvieran en esa lista y que viajaron, a fin que pudieran contactarse con nuestros equipos para que pudieran realizarse la profilaxis, estimándose que eran entre 25 y 30 personas", informó ayer el seremi de Salud, Carlos González, quien dijo que el bloqueo preventivo consiste en un comprimido de administración oral por lo que es bastante sencillo.

La autoridad sanitaria aseguró que ya ha sido posible ubicar a la mayoría de los pasajeros que viajaron en el bus del citado servicio, como también a los familiares que estuvieron en contacto estrecho con la paciente, contabilizando cerca de 60 en total. Una vez que es administrada la dosis de prevención a los contactos, ellos no representan ningún peligro de contagio para otras personas.

"Si bien la probabilidad de contagio existe, tampoco significa que se van a enfermar. De todas maneras el llamado sigue siendo para que quienes viajaron en ese bus y no han sido contactados se comuniquen con la Seremi de Salud", indicó González, existiendo 10 días para administrar el tratamiento, vale decir hasta el 18 de agosto. Por ello, los contactos deben comunicarse a la brevedad al celular 989034383 o al mail: nadialett.venegas@redsalud.gov.cl.

Alta letalidad

Pese a ser una enfermedad de baja endemia, la enfermedad meningocócica tiene una alta letalidad que aumenta en los meses fríos. Hasta julio pasado, en el país se habían presentado 39 casos, mientras que en La Araucanía hasta ahora se han registrado sólo 2 casos. Según explicó el seremi, "en este último caso registrado, la persona presentaba la bacteria causante en la sangre y no llegó a presentar clínicamente una meningitis".

Por tal razón, González hizo hincapié en la importancia que reviste la vacuna disponible desde 2014 contra cuatro cepas de meningitis incluida en el Plan Nacional de Inmunización, PNI.

Contactos de riesgo

A juicio de la doctora Helen Stegmaier, infectóloga infantil de Clínica Alemana Temuco, el nivel de transmisibilidad depende del agente infeccioso. "Meningococo y Haemophylus son los más contagiosos por lo tanto los contactos tienen indicación de profilaxis con antibióticos. Los contactos de riesgo son aquellos definidos como contacto estrecho que viven con el caso bajo el mismo techo o que comparten espacios comunes por más de 5 horas. Es por eso que se tratan los pasajeros cuando comparten un bus durante toda la noche por ejemplo", indicó.

Al mismo tiempo, la especialista resaltó que los síntomas de meningitis corresponden "a una tríada de fiebre, cefalea y manifestaciones de compromiso del sistema nervioso central que van desde náuseas, vómitos, rigidez de nuca, hasta sopor, convulsiones y coma. La presentación es más inespecífica y atípica en los niños menores de un año lo que hace difícil el diagnóstico", dijo. Su período de incubación es de dos a diez días, luego del cual es poco probable que se desarrolle la enfermedad. Debido al peligro de contagio y a la posibilidad de brotes o epidemia, el personal de salud desarrolla acciones para en definitiva detener la cadena de transmisión.

"

"El llamado sigue siendo para que quienes viajaron en ese bus y no han sido contactados se comuniquen con la Seremi de Salud".

Carlos González,

seremi de Salud de La Araucanía"

En alerta se declaran gremios de la salud por condiciones laborales

CRISIS. Los trabajadores no descartan movilizaciones ante lo que consideran un "descuido" del recurso humano.
E-mail Compartir

En "alerta" se declararon ayer varios gremios de la salud de la Región quienes manifestaron públicamente su descontento por las condiciones laborales que les afectan y que mantienen a la salud pública en una situación de "crisis".

A través de una declaración pública, Fenpruss, Fenats Histórica, Fenasenf, Afunpres y Asotec, expresaron que la crisis por la que atraviesa la salud también tiene que ver con el cuidado o descuido que el Minsal brinda a sus trabajadores. "Efectivamente los gremios venimos hace años pidiendo que se mejore la estabilidad laboral y las remuneraciones para evitar la fuga del valioso recurso humano hacia el sector privado", dicen.

La negociación que llevan adelante 8 gremios de la salud pública para el cuidado del recurso humano -según manifiestan- se plasmaría en los DFL o Ley 20.972 que según la ministra de Salud, Carmen Castillo y el director de presupuestos, Sergio Granados, ingresarán a la Contraloría General de la República la próxima semana.

"Por todo esto es que hoy hemos venido a manifestarnos públicamente y queremos reiterar que nos declaramos en alerta por el ingreso de este documento a la Contraloría General de la República; que por fin pondría justicia temporal a las esmirriadas plantas y a las abundantes contratas, logrando dar mayor estabilidad laboral y así aumentar el recurso humano que trabaja día a día por la salud pública del país", señalan.

Asimismo, los representantes de los trabajadores sostienen que la crisis de la salud es una realidad. "La vivimos a diario con nuestros usuarios y pacientes quienes a veces nos reprochan sus dolores y molestias", señalan.