Secciones

Parvex describe la misión territorial de José Miguel Varela en La Araucanía

OBRA. Se trata del libro "Un Veterano de Tres Guerras" en que el autor demoró dos años en recopilar información. MÚSICA. Descemer Bueno escribió la letra de los éxitos "Súbeme la radio" y "Bailando", interpretados por el español.
E-mail Compartir

Debido al gran éxito en sus ventas a nivel nacional, el autor de Un Veterano de Tres Guerras, Guillermo Parvex, visitó la Librería Qué Leo de Temuco y dio a conocer cuáles fueron las memorias del militar y abogado, José Miguel Varela, en la comisión repartidora de tierras fiscales de Cautín y Malleco en el siglo XIX.

Parvex, quien es periodista y además escritor, relata que la gestación del libro (publicado en 2014) tiene su origen en una serie de manuscritos hechos por su abuelo, quien fue amigo personal de Varela y, específicamente apuntados entre 1920 y 1925.

Las tierras

"Sin duda es una etapa muy importante de Varela la que se desarrolla entre 1886 y 1891". Con esas palabras el escritor comienza tras preguntarle sobre la misión de José Miguel Varela en La Araucanía.

Detalla que el militar y abogado de la época cuando fue nombrado por el expresidente José Manuel Balmaceda (1840-1891), jefe de la Comisión Repartidora de Tierras Fiscales de Cautín y Malleco, demostró "una vez más su rectitud y apego a las leyes (...) da un vuelco a lo que venían haciendo sus antecesores por casi dos décadas. Las instrucciones eran dejar a los mapuches asentados en las tierras que ocupaban a la fecha y del territorio restante entregar la mitad a los colonos traídos por el gobierno desde Europa y lo que quedara, se remataba".

En cambio, según comenta Parvex, los antecesores de Varela, hacían exactamente lo contrario y favorecían a los terratenientes con las mejores tierras y "arrinconaban a los mapuches en los suelos de peor calidad".

Dicha medida de la época, según comenta Guillermo Parvex, genera repercusiones negativas en Varela, ganándose el "odio de los terratenientes" que incluso atentaron contra su vida tres veces. "Terminó imperturbable con su tarea que se vio interrumpida con la Guerra Civil en 1861", puntualiza Pavrex, en relación a una de las memorias de Varela desde su adolescencia en 1870 hasta la su muerte en 1941.

Ayer y hoy

El libro es todo un éxito de ventas con 60 mil ejemplares y más de 13 reimpresiones. Parvex no deja de mencionar las repercusiones en historiadores y expertos, debido a que ellos, "después de leer esta parte del libro, estiman que de haberse continuado con la política de Varela durante unos 10 ó 15 años más, hoy existiría una sana y armónica convivencia en La Araucanía".

La Guerra del Pacífico y la Guerra Civil de 1861, son dos etapas históricas de Chile que también se abordan, según Parvex, en su "detallada y coloquial" descripción de las memorias de José Miguel Varela en el siglo XIX.


Pucón ya tiene representante para provincial de cueca adulto mayor

Esta semana se desarrolló en Pucón el Campeonato Comunal de Cueca Adulto Mayor 2017, donde ocho parejas locales -pertenecientes a los sectores urbanos y rurales- se esforzaron para conseguir el primer lugar y así competir para el próximo provincial de cueca huasa en Pitrufquén. Los ganadores fueron Marta Inostroza y Manuel Navarro, dos personas de la tercera edad jubilados que, por segundo año consecutivo, están compitiendo para llegar al nacional por medio de sus técnicas el próximo 2 de septiembre en Pitrufquén.


Universitarios participaron en encuentro "Arte y Espacio"

Los murales de la Población Temuco, la Feria Pinto, galerías de arte de la ciudad y el conversatorio "Araucanía: sobre el origen y la creación artística", fueron parte del encuentro Arte y Espacio que vivieron más 30 estudiantes de las universidades que conforman TemucoUniverciudad (Ufro, Santo Tomás, Inacap, Universidad Autónoma, U. Mayor y UCT) en la experiencia "Habitar la ciudad desde el patrimonio". Los jóvenes pudieron reflexionar sobre el espacio público y la identidad local desde la memoria histórica.


Compositor de Enrique Iglesias:


"El reguetón romántico" es el futuro

El cantante y compositor cubano Descemer Bueno, quien ha estado varias veces en el prestigioso ranking de la revista Billboard gracias a trabajos con Ricky Martin, Melendi, Pitbull, Romeo Santos y Enrique Iglesias, entre otros autores, afirmó que el "trap y el reguetón romántico" son los géneros del futuro.

"Este verano en Europa todo lo que está sonando es la música latina, la urbana. Ha desplazado casi en su totalidad a la música anglo", dijo Bueno a la agencia de noticias EFE.

Influencia de internet

El autor de la letra de "Bailando" y "Súbeme la radio", interpretadas por Enrique Iglesias, consideró que los músicos hispanoamericanos han aprovechado como pocos las bondades de las nuevas tecnologías para crear, fusionar y difundir sus canciones, en un "fenómeno que se ha gestado desde hace años y explotó con 'Despacito'", la canción de Luis Fonsi y Daddy Yankee.

"Me llena de orgullo lo que le está pasando a Fonsi. Es muy merecido y nos está abriendo el camino aún más a todos nosotros", afirmó Bueno, para quien el "secreto" ha sido darse cuenta de que "estos tiempos no son verbales": "La conexión que busca el público es hacia el cuerpo y estamos usando las computadoras para impartir a las melodías una fuerza contagiosa", explicó.

En este contexto, "los géneros que van despegando en el movimiento urbano son el trap y reguetón romántico" y en el futuro se verá un "incremento de fusiones".

Reversiones

Estas mezclas explicarían el auge de colaboraciones como la nueva versión de CNCO de "Reguetón lento", con la banda británica femenina Little Mix y el surgimiento de exponentes del trap como Bad Bunny, Farruko y Ozuna.

La salsa también está experimentando, a juicio del cubano, un renovado interés: "La versión de 'Felices los cuatro' (Maluma y Marc Anthony) es muy buena, Victor Manuelle hizo una con 'Despacito' y me gusta mucho la que hizo Gilbertico (Santa Rosa) de 'Súbeme la radio'. Hay demanda", indicó.

Bueno reconoció, sin embargo, que son las canciones urbanas con base en el reguetón las composiciones en español que suenan en todas partes, dejando poco espacio a otros géneros, por lo que está convencido que "la gente quiere escuchar siempre lo mismo".

"No hay nada que hacer. Enrique -Iglesias -me lo dice mucho, hay que estudiar la fórmula que creamos y basarnos en ella", dijo el compositor, que conoce al cantante español desde hace más de una década.

Revista People afirmó que Iglesias lo bautizó como el 'gitano cubano', en parte por su look al vestir, lleno de anillos y cadenas, y por el aire flamenco de algunas de sus composiciones. Bueno aceptó el apodo por su vida peregrina, ya que pasó años en España antes de llegar a Estados Unidos.

"Súbeme la radio", la más reciente colaboración realizada con Iglesias, en la que también participa el dúo Zion & Lennox, se convirtió en el vigésimo noveno número 1 del cantante español en la lista de los Latin Billboards, además de sumar más de 660 millones de visualizaciones en YouTube.

Mercado emergente

Bueno afirmó que aún vive cada reconocimiento, por pequeño que parezca, como una fiesta, porque "significa muchísimo".

El músico, que ha trabajado con figuras de la talla de Marco Antonio Solís, Juan Luis Guerra, Ana Torroja, Thalía, Ricky Martin, Pitbull, Wisin, Yandel y Romeo Santos, entre otros, considera que todavía faltan muchos espacios para sus compatriotas.

Pese a esto, siente que ha vuelto a despertar el interés en los artistas de la isla, que había prácticamente desaparecido después del fenómeno de Buena Vista Social Club, a finales de la década de los 90.

"Hubo un gran vacío desde entonces hasta ahora. Artistas como Gente de Zona, Jacob Forever y Leoni Torres, entre otros, están comenzando a llenarlo. Es algo que me da mucha alegría", indicó.