Secciones

Disminuyen en 3,9% las exportaciones de junio en relación a 2016 en la Región

RAZÓN. La actividad que más se contrajo fue industria, con 6,1% anual. Italia es el país al que más de exportó.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que las exportaciones registradas por la Región de La Araucanía para el período junio de 2017, fueron de 46,5 millones de dólares. Esto significó una disminución de 3,9% en 12 meses. Esta es la quinta baja en lo que va del año.

El sector económico que registró la mayor participación, fue Industria con un 70,5%, registrando una caída anual de 6,1%, influenciado directamente por la actividad Alimentos, que manifestó una caída de 23,2%.

En el caso de Silvoagropecuario, informó un alza de 1,9%, la que se debe a la expansión mostrada por la actividad frutícola, cuyo aumento fue de 4,8% en 12 meses.

Envíos

Por su parte, el continente que recibió la mayor cantidad de las exportaciones realizadas por la región fue Europa con 18,8 millones de dólares, representando un 40,3% del total.

Para este periodo, el país al que más se exportó fue a Italia, con 8,2 millones de dólares, concentrando un 17,7% del total de los envíos al extranjero.

El segundo país, fue Taiwán, recibiendo envíos de 5,6 millones de dólares, lo que significó un aumento en las exportaciones de 163,2% interanual. En tanto, China, se ubica en el tercer lugar y con una baja anual de las exportaciones en el mes de junio de 45,4% entre 2016 y 2017.

Y por último, Estados Unidos (EE.UU.), se ubicó en el último lugar con una participación del 8,3% del total, es decir, 3,9 millones de dólares.

En cuanto a Bloque Económico, a los países de Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec) se exportó 21,7 millones de dólares, registrando una variación de 9,9% con respecto al mismo período de 2016.

Cabe precisar, que estos cuatro países, representaron el 46,6% de las exportaciones realizadas por la Región durante el mes de junio.

Hay que destacar que la variación anual de las exportaciones regionales registrada en el período, en comparación a junio de 2016, presenta una baja de 13,55% puntos porcentuales.

Ley Araucanía y turismo: dos ejes que buscan incentivar la economía en La Araucanía

SEMINARIO. Tras la baja del 0,2% del Inacer, especialistas entregaron soluciones y desafíos.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Debido a la baja del 0,2% del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) entre el 2016 y 2017 en el periodo abril - junio, especialistas y autoridades se mostraron preocupados, proponiendo la inversión pública, a través de la Ley Araucanía, y el servicio turístico como reactivadores económicos.

Las cifras rojas en sectores que generan empleos y el aumento de la masa de mujeres que buscan puestos de trabajo, se suma a la radiografía económica de La Araucanía que se discutió en el seminario que organizó el Departamento de Administración y Economía de la Universidad Católica de Temuco y el Diario El Austral.

El eje temático del encuentro que fue moderado por el Director del Diario El Austral, Mauricio Rivas, fue la baja de 0,2% del Inacer en el periodo abril - junio que entregó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el director del servicio en la Región, Alejandro Henríquez, "en nueve de las catorce regiones que mide esta actividad económica, cayó fuertemente, siendo La Araucanía una de ellas". Específicamente, agregó Henríquez, en la baja de las actividades de construcción, silvoagropecuario y en el comercio, restaurante y hoteles.

Preocupante

La baja de dichas actividades, según explicó Humberto Salas, vicedecano de la Facultad de Administración de la Universidad Autónoma (UA) de Chile y que estuvo en el seminario, es "preocupante porque son las que generan más desempleo cuando decrecen, debido al encadenamiento productivo".

Además de lo anterior, el secretario regional ministerial (Seremi) de Economía, Cristian Salas (DC), señaló que el "empleo aumenta cada vez más. Si antes eran 100 las personas, ahora son 120, principalmente por la incorporación de mujeres. Eso presiona mucho a la generación de empleo". A su vez, agregó que es necesario el "trabajo conjunto con privados".

Ley y turismo

Tras el escenario preocupante, la inversión pública, a través de la futura Ley Araucanía que debería entrar al Congreso a fin de mes, según Salas, sería una solución, además del servicio turístico.

"La idea es que con la ley se generen conversaciones con el rubro económico e inversiones públicas", dijo Salas, quien agregó, como segunda solución, que a través del servicio de calidad, "Temuco se convierta en una ciudad turística". Misión de la ley que fue compartida por Jorge Lagos, presidente de la Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín (Asimca), quien agregó que "dicha inversión pública, generaría más confianza para que el privado lo haga".

En tanto, Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, precisó que "el servicio turístico en Temuco en gran parte se debe al empoderamiento cultural de, por ejemplo, el Pabellón de la Expo Milán. Nosotros haremos el recorrido para ver cómo va eso. Nos interesa".

"La idea es que con la ley se generen conversaciones con el rubro económico e inversiones públicas".

Cristian Salas, seremi de Economía"

"(El servicio turístico) se debe en gran parte al empoderamiento cultural de, por ejemplo, el Pabellón".

Gustavo Valenzuela, pdte. cámara comercio"

"Si queremos salir al mundo y traer inversionistas, es necesario que exista identidad regional".

Javier Lefimán, pdte. Cámara de, Comercio Mapuche"

La identidad

Javier Lefimán, presidente de la Cámara de Comercio Mapuche, sobre la falta de activación económica en La Araucanía, precisó que "si queremos salir al mundo y traer inversionistas, es necesario que exista identidad regional, eso nunca se ha tratado. Entre el mundo el mapuche y el empresariado hay un muro. Es un tema de largo plazo y que las universidades deben trabajar, generando espacios de diálogo".

de catorce regiones en la que se registró el Inacer, tuvieron baja. Tarapacá (por minería) fue la que más decreció. 9