Secciones

Consultorio Miraflores cierra mes de la infancia con feria de salud

EN GIMNASIO RIBEREÑO. Además se realizó "Kangatraining", entrenamiento de bajo impacto para padres recientes.
E-mail Compartir

Alrededor de 50 personas llegaron hasta el Gimnasio Ribereño del sector San Antonio de Temuco, para formar parte de la feria de la infancia y "Kangatraining", un novedoso entrenamiento de bajo impacto para padres recientes, que permite realizar ejercicios cargando a su guagua en un portabebés, tipo canguro.

Para Andrea Bombín, encargada de la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva del Consultorio Miraflores, "esta fue una actividad abierta a toda la comunidad que se atiende en el consultorio y para funcionarias que han sido mamás en el último periodo. La actividad ha estado bastante entretenida y ha tenido una muy buena convocatoria, porque además invitamos a la niñas del Hogar María Ayuda, que son madres adolescentes y que también están participando de esta actividad", destacó la matrona.

Paralelamente, se realizó en el mismo recinto una feria de la salud a través de diferentes stands como nutrición, Sala Ira, Chile Crece Contigo, sala de estimulación, agentes de la municipalidad, entre otros profesionales que entregaron información de hábitos saludables. Así lo destacó Carolina Muñoz, representante del Comité de Lactancia del Consultorio Miraflores, quien señaló que "estamos fomentando el apego seguro y la lactancia materna como protector de factores condicionantes para una infancia feliz", enfatizó la nutricionista.

Por otro lado, el director del Consultorio Miraflores, José Miguel Mella señaló que "este mes de la infancia, quisimos terminarlo con una actividad, en la cual podemos acercarnos más a la comunidad y donde los vecinos nos reconozcan como equipos de salud, que sepan que no sólo hay que ir al Consultorio o a los establecimientos de salud en situaciones curativas, sino que nosotros también nos preocupamos por la promoción y la prevención de la salud", dijo.

Hospital Regional y centros de salud de mediana complejidad podrían resolver casos de aborto

DESPENALIZACIÓN. La forma de aplicación de la ley quedará contenida en un reglamento para proceder.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

El Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco como establecimiento de alta complejidad, junto a otros centros de mediana complejidad existentes en la Región, cuentan con las capacidades técnicas y humanas para poner en marcha la Ley de Despenalización de la Interrupción del Embarazo en tres causales, una vez que ésta sea promulgada y entre en vigencia.

Luego que se conozcan los detalles del fallo del Tribunal Constitucional el próximo lunes 28 de agosto, tendrá que implementarse un reglamento particular que acompañará a la ley donde se especificará la forma en que tendrá que aplicarse el nuevo cuerpo legal.

Mientras ello ocurre, el seremi de Salud, Carlos González, expresó que "los centros de salud de la Región, especialmente los de mediana complejidad y los de alta complejidad están capacitados para resolver en caso de ser necesario y estamos a la espera que se implemente el fallo definitivo, en especial el tema de la objeción de conciencia que es lo que está pendiente".

Al mismo tiempo, la autoridad sanitaria manifestó que debido a que la puerta de entrada al sistema público de salud es la atención primaria, de ahí el caso "será derivado al centro de mayor complejidad donde van a estar los especialistas que van a acompañar a la mujer en esa decisión que ella quiere tomar. No nos olvidemos que aquí no se ha hecho una obligación de abortar sino que aquí sólo en estas tres causales hay una despenalización del aborto, pero en definitiva quien toma la decisión es la propia madre", recalcó González.

En tal sentido, la presidenta regional del Colegio Médico, Verónica Fonseca, manifestó que efectivamente existe en el Hospital Regional la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico donde en el caso de riesgo de vida de la madre, existe un constante control y monitoreo.

Sobre la inviabilidad fetal, este centro hospitalario cuenta con médicos especialistas en diagnóstico prenatal para la evaluación constante del feto durante el embarazo. "Somos uno de los hospitales que cuenta con estos profesionales en el sistema público de salud, quienes desde hace años atienden a todas aquellas pacientes que requieren una evaluación de su embarazo por posibles patologías del feto, previas al nacimiento", indicó la facultativa.

Sin embargo, respecto a la tercera y más polémica causal, la doctora Fonseca aseveró que "es la autoridad central quien debe dictar los protocolos a seguir en los casos de violación y la madre solicite consecuentemente realizar un aborto".

Sobre los casos de violación, el proyecto indica que el plazo para la interrupción del embarazo en esta causal es de 12 semanas de gestación. Cuando se trata de menores de 14 años, este plazo se extiende hasta las 14 semanas en consideración de que las niñas y adolescentes demoran más tiempo en saber que están embarazadas.

Objeción de conciencia

Con respecto la objeción de conciencia que autorizaría a los médicos y a los profesionales del equipo, el poder excusarse de efectuar este tipo de procedimientos, aún persisten dudas sobre si aplicará individualmente o a nivel de institución de salud o si deberán crearse equipos "no objetores" como ha ocurrido en otros países para no obstaculizar la ejecución de la ley. "El departamento de ética de nuestro colegio profesional emitió el año recién pasado un documento en el que se manifiesta respecto a la conciencia individual de cada médico y esperamos que este punto sea respetado, haciendo hincapié en que cada colega que declare objeción de conciencia debe derivar a la paciente a otro profesional que se encuentre en condiciones de atenderla, salvaguardando siempre el bienestar de la embarazada", aseguró la presidenta regional del Colegio Médico.

Si bien a nivel nacional se ha hablado de una cifra estimativa de 2.500 abortos al año que podrían realizarse en virtud de la ley, en La Araucanía se desconocen cifras. "Hemos consultado con los especialistas y, si bien no existen registros específicos sobre el tema, la experiencia clínica indica que son casos más bien aislados", especialmente en cuanto a inviabilidad fetal y riesgo de vida materna, indicó Verónica Fonseca.

Una vez que se concreten los pasos que faltan, la ley debería quedar lista para ser promulgada y para su entrada en funcionamiento dentro del más breve plazo.