Secciones

Elecciones: candidaturas femeninas al Congreso y para cores crecen en 341%

AUMENTO. La Ley de Cuotas es una realidad en la Región y se manifiesta con explosivo incremento de postulantes. Partidos declaran a 58 mujeres.
E-mail Compartir

Andrea Arias vega

La Ley de Cuotas es una realidad en la Región y se manifiesta con un explosivo incremento de candidaturas femeninas al Congreso y para consejeras regionales, esto es un 341% respecto de los comicios senatoriales del 2009 y las parlamentarias del 2013.

Los partidos políticos declararon ante el Servel en sus respectivas listas a un total de 58 candidaturas femeninas de un total de 174 (hombres y mujeres), lo que representa el 33%.

De ellas diez son para el Senado, 21 para la Cámara de Diputados y hay otras 27 que buscan uno de los 20 cupos que ofrece el Consejo Regional.

INCREMENTO

Al hacer el análisis sólo entre ambas cámaras, el porcentaje de incremento de candidaturas inscritas es aún mayor, ya que alcanza un promedio sobre 500%.

Prueba de ello es que en las senatoriales del año 2009 de los 14 candidatos que postularon en la Región sólo dos eran mujeres, mientras que para los comicios del 19 de noviembre de este año de los 24 aspirantes al Senado, ahora 10 son mujeres.

Al comparar la participación femenina con las parlamentarias del 2013 el crecimiento es aún mayor que en las senatoriales. Esto, porque el año 2013 hubo 29 postulantes y sólo cuatro eran mujeres, mientras que este año los partidos declararon 50 candidaturas para ambos distritos, siendo 21 los cupos otorgados a las mujeres.

Al hacer el mismo análisis de género con el Consejo Regional, el crecimiento entre los comicios del 2013 con las postulaciones declaradas este año asciende al 245%.

De este modo, si hace cuatro años atrás, de las 66 candidaturas que corrieron once eran femeninas, ahora, de las cien que se contabilizan 27 son mujeres.

POR PARTIDOS

Al evaluar la participación de género y la disposición de los partidos políticos para abrirle espacios a las mujeres en política es la izquierda quien en los números refleja mayor compromiso con la Ley de Cuotas.

Así, la lista La Fuerza de La Mayoría que integran el PS, PPD, PC y el PRSD exhibe la mayor participación con once cupos. El Frente Amplio añade otros seis y el Pacto Todo Por Chile que agrupa al PRO, Pais y MAS contribuye con tres más y la DC son otras dos.

La centro derecha, en tanto, cedió nueve cupos: cinco van bajo la lista de Chile Vamos y las otras cuatro por Amplitud.

ESCENARIO

"Nadie te ayuda a conducir", "por qué andas solita", "tu marido no te dice nada" o "menos mal que no tienes hijos chicos".

Estas son las frases más comunes del anecdotario de campaña de la candidata a diputada por el distrito 22, Rayén Inglés Hueche (DC), quien las comparte para graficar que la Ley de Cuotas, si bien es cierto que modificó el escenario de oportunidades, en la práctica, "el escenario de convivencia política sigue siendo complejo para las mujeres".

Dicha complejidad, acota Inglés, "radica en la invisibilización de las candidatas, ya que el apoyo desde las bases y por una cuestión de patrón cultural sigue siendo para los hombres".

De hecho esta invisibilización ya es parte del debate político y a nivel nacional advierten respecto de la construcción de candidaturas "fantasmas" refiriéndose a la participación femenina en estos comicios.

Al respecto, Inglés indica que "como el protagonismo de las mujeres en política no es un patrón cultural, lo que hay que hacer es motivar a las mujeres a elegir mujeres, a confiar en su género para asumir el desafío, porque siento que no podemos ser homenajeadas por nuestro esfuerzo: tenemos que ser reconocidas por el aporte que somos", subraya.

De hecho, el fuerte incremento de la participación femenina a costa de la Ley de Cuotas es asumida como una lucha histórica de parte de las mujeres en política y, por lo mismo, existe absoluta consciencia que si no existiera esta ley, hubiese sido imposible tener el actual escenario.

Así lo cree la candidata por el distrito 22, Gloria Naveillán (UDI), quien valora la ley, pero de entrada aclara que la hace sentirse menoscabada.

"A mí no me gusta la ley de cuotas, me siento menoscabada, siento que si no fuera por ella no estaríamos conversando, siento que es discriminatoria, pero también entiendo que obliga a un cambio súper positivo, de manera de lograr una mayor inclusión en política activa de parte de las mujeres. Los hombres y mujeres tenemos una visión distinta, pero nos complementamos, por lo tanto, creo que es necesario tener más mujeres para poder legislar en todos los ámbitos", sostuvo la candidata y dirigenta de Malleco.

"

"Como el protagonismo de las mujeres en política no es un patrón cultural, lo que hay que hacer es motivar a las mujeres a elegir mujeres, a que confíen en su género para asumir el desafío".

Rayén Inglés (DC),, candidata a diputada distrito 22"

"La mujer era una persona mágica"

E-mail Compartir

Juan

Luis Ortiz,

candidato a senador y fundador PH

En el Frente Amplio van en la lista a las parlamentarias más mujeres que hombres, quedando la proporción 7 es a 6. De la opción por las mujeres y el análisis antropológico del rol femenino en la sociedad se refiere el candidato a senador por La Araucanía, Juan Luis Ortiz.

-El PH lleva más mujeres que hombres al Congreso. ¿Por qué es importante?

-Nosotros estamos con la reivindicación del género femenino desde nuestra primera diputada hace 25 años, Laura Rodríguez, con ella impulsamos la ley de aborto, temática que para la época era de vanguardia.

-De hecho, Laura Rodríguez fue la primera presidenta de partido.

-Sí, en los años '90, y fue nuestra carta a Presidenta. Eso demuestra que el feminismo o el no machismo lo llevamos en el ADN.

-¿Este incremento de postulantes femeninas podría haberse dado sin la Ley de Cuotas?

-Es muy difícil que esto haya sucedido de manera espontánea, pero quisiéramos que se profundizara aún más. Para mi gusto, las mujeres todavía no toman como debieran las banderas políticas.

-¿Es por falta de motivación o son los codazos de los hombres en política?

-Esto es una dificultad atávica, hablamos de hace 20 mil años cuando el género masculino se asienta y toma un rol protagónico, a esto se suma el descubrir que de las relaciones nacen los hijos. Antes los hijos salían de la madre y en esta organización era vital, era un ser superior: una persona mágica que alimentaba a la tribu con otros seres, mientras que nosotros estábamos en un rol secundario.