Secciones

"Con cobalto, cobre limpio y litio tenemos una nueva minería y manufactura"

E-mail Compartir

Como una "obsesión", el economista y vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, espera cerrar en diciembre el contrato de licitación de litio, para el que siete empresas de China, Corea, Rusia y Chile fueron preseleccionadas.

Y sumar a eso dos nuevas vetas para una minería de futuro: el regreso del país al mercado del cobalto y la producción de "copper foil", una lámina de mayor valor agregado, tres veces más cara que el cobre tradicional y que será un insumo esencial en los vehículos eléctricos con baterías de litio.

Una revolución

La electromovilidad, el fin del motor de combustible fósil, tiene a importantes compañías y varios gobiernos asumiendo compromisos para migrar a las baterías de litio. "Europa asume compromisos y China está haciendo un esfuerzo por pasar a buses eléctricos. Cada bus equivale a 10 autos de ese tipo. Y cada auto eléctrico consume 30 kilos de carbonato de litio y entre 60 y 80 kilos de cobre", agrega Bitrán. Y la batería que está emergiendo es una que usa "copper foil", cuya demanda proyectada alcanzaría 800 mil toneladas para las necesidades futuras de electromovilidad. En cuanto al litio, Chile tiene el 52% de las reservas del mundo.

-¿Cuál es el interés productivo de las siete empresas que fueron pre seleccionadas?

-Tienen interés en producir litio metálico, y en cátodos hay distintas familias de ese componente. Al 2025 ya casi no van a quedar baterías tradicionales, que son de níquel o metal. Las que surgen serán las de litio, fierro y fosfato. Nosotros tenemos litio, fierro y fosfato. Son las que se usan para vehículos grandes, como buses. Hay dos empresas, principalmente chinas, a las que les interesa este tipo de baterías. Y para nosotros es atractivo. Las otras tecnologías, que también son importantes, son las baterías de litio, manganeso y óxido, además de las NSA (níquel, cobalto y aluminio).

-Corfo y Sernageomin están estudiando el nivel de recursos en cobalto. ¿Qué puede significar eso para el futuro del sector?

-Debido al crecimiento de la electromovilidad, la demanda de cobalto aumentará en 600%, al igual que la del litio. El principal productor de cobalto en el mundo es la República del Congo. No es el mejor lugar, hay problemas graves de derechos humanos y trabajo infantil. Entonces para nosotros, de pronto, se nos abre el mundo del cobalto. Y tenemos la tríada cobalto, cobre limpio laminado ("copper foil") y litio, y una nueva minería y manufactura. Algo desafiante en cuanto a innovación. Tenemos a la gente de Sernageomin en terreno en "La Cobaltera" (Freirina), analizando recursos. También hay cobalto en la Región de Coquimbo. Y le hemos pedido a CAP que se involucre, porque aparte de hierro ellos pueden obtener cobalto.

-¿Qué parte de este boom puede quedar en el norte?

-Se abre una nueva visión de desarrollo sustentable. Habrá empleo desde la Primera a la Tercera Región vinculado a la actividad primaria. Con los recursos que tenemos por el contrato con Rockwood-Albemarle estamos promoviendo un Instituto Solar Minero, y también estudiamos un Distrito Tecnológico Solar, cuyos principales aportes estarán en energía, procesos mineros y manufacturas. Nuestra apuesta es que se va a generar desarrollo industrial en estas regiones.