Secciones

ENTREVISTA. René Manuel García, DIPUTADO RN:

"En este Gobierno el avance ha sido superior a otras regiones, pero la brecha es muy grande"

E-mail Compartir

Hugo Soto

El pasado sábado 12 de agosto asumió de manera oficial su cargo la nueva seremi de Gobierno, Vivianne Fernández, en reemplazo de Elías Paillán, que renunció a su cargo.

Vivianne Fernández, quien se desempeñaba como directora de la Dirección General de Aguas, es militante del Partido Radical y también fue seremi de Transportes en el primer mandato de Michelle Bachelet, mismo periodo donde como intendenta estuvo Nora Barrientos (PS), quien actualmente está como primera autoridad regional.

Fernández adelanta que la prioridad para estos meses de Gobierno será el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía. "Es una iniciativa que toca muchos ámbitos, es intersectorial y cuyo objetivo es poder tener una nueva relación con el mundo indígena".

La seremi destaca además que al término de este Gobierno "se habrá avanzado en obras de infraestructura de salud, ya que serán cuatro los hospitales que dejará esta administración y otros cuatro en construcción, lo que es un cifra histórica para esta Región".

- ¿Cuándo se podrán comenzar a ver resultados en la Región de los cambios que se dice impulsará el Plan Araucanía y las reformas que lleva a cabo el Gobierno?

- Sabemos que La Araucanía es una región que ha estado rezagada, generalmente estamos con los índices negativos o muy bajos en diferentes ámbitos, sin embargo, en este gobierno el avance ha sido superior a otras regiones pero la brecha es muy grande en La Araucanía, entonces el poder avanzar para llegar a otros estatus será más difícil , porque la brecha se ha ido desarrollando por décadas y ha dejado a la Región en el lugar en que está.

- ¿Cree usted qué la situación de violencia en la zona impide el desarrollo económico, que se instalen nuevas empresas, por ejemplo?

- La cantidad de empresas que se han instalado en La Araucanía, según lo que dicen los índices, ha aumentado en el último año. Habría que mirarlo como hechos puntuales, por otro lado, en este Gobierno los hechos que tienen que ver con la violencia rural han representado menos situaciones que la administración anterior, recordar además que el hecho más impactante, que fue la muerte del matrimonio Luschinger Mackay, sucedió en el Gobierno del Presidente Piñera.

- ¿Usted señala que las empresas que se instalan en La Araucanía han aumentado, en qué se ve reflejada esa subida ya que el desempleo sigue alto en la Región?

- Es que esos temas sobre empleabilidad tienen que ver con indicadores económicos a nivel global. Hay ciertos lineamientos que pautean los países de la región y que afectan los índices de empleo y desarrollo. Hay periodos buenos en el ámbito económico y otros no tanto y nosotros, lamentablemente, hemos estado en este Gobierno con un periodo en que los indicadores económicos globales no han sido los mejores y eso afecta en general el desarrollo del territorio.

- ¿En este Gobierno han sido nombrados cuatro intendentes en La Araucanía, a qué se deben estos cambios?

- Esas son decisiones que toma la Presidenta Michelle Bachelet y responden a las confianzas que ella tiene para poder designar a la primera autoridad regional, lo que está dentro de sus atribuciones.

- ¿La Democracia Cristiana dijo sentirse afectada por los cambios en el gabinete regional, qué opina?

- Son decisiones que toma la intendenta Nora Barrientos en función de las confianzas, las responsabilidades y de las evaluaciones que han realizado. Ahora, con respecto a la situación en sí de la Democracia Cristiana, son temas internos de los partidos políticos que se dan en los ámbitos privados.

- ¿Un estudio de la Universidad Autónoma situó a la Región con el desarrollo más bajo a nivel país, cómo se explica eso?

- Creo que La Araucanía no es una región que esté estancada, insisto hay un temas de brecha que se vienen arrastrando desde hace décadas. También se debe establecer cómo se construyen estos estudios. Pero lo que nosotros decimos es que La Araucanía ha avanzado en este periodo de Gobierno, en infraestructura, fomento productivo y por otro lado se agregan los planes que se han elaborado, especialmente para la Región, sumado a todas las reformas que ha impulsado la Presidenta y que transformarán la sociedad que tenemos.


Suspendido el tránsito en la Segunda Faja en Villarrica

Continúan los trabajos de reposición de pavimento en el sector de Avenida Segunda Faja en Villarrica. Allí los equipos municipales trabajan en la reparación de los tramos más dañados de la carpeta de rodado. El tránsito se encuentra suspendido desde el ingreso a la Segunda Faja hasta el Cesfam Los Volcanes. Hay dos alternativas para pasar que son calle Chile Barrio y Avenida Nueva Villarrica. El transporte público se realizará por calle Colo Colo Ruta S-95, Avenida Nueva Villarrica, Los Queltehues, Los Notros y Los Albatros.


Estudiantes de la Región fueron certificados en liderazgo

Sence conmemora Día Nacional de la Educación Técnico Profesional

En el marco de la celebración del Día Nacional de la Educación Técnico Profesional, el director nacional del Sence, Pedro Goic, junto a la directora regional Gemita Álvarez, desarrolló una visita a más de 150 personas favorecidas por el programa +Capaz, en su línea de continuidad de estudios. Esta iniciativa del Gobierno, permite a jóvenes y mujeres de situación socioeconómica vulnerable capacitarse en un oficio y seguir la continuidad de estudios en la Educación Superior Técnico Profesional.

"Todos juntos por una Nueva Araucanía" es el lema al que se adscribe el diputado de Renovación Nacional, René Manuel García, quien tras siete periodos como parlamentario representando a la Región, se siente con entusiasmo como para afrontar un nuevo desafío, al margen de los cambios que han traído las nuevas políticas. "Con los nuevos cambios de distrito esto creció mucho, al punto que hoy el Distrito 23 es uno de los más grandes de Chile", afirmó García, quien agregó que "son cerca de 500 mil votantes repartidos entre Temuco, Padre Las Casas, Villarrica, Imperial, todo lo que es la costa, es una cosa de nunca acabar, pero lo importante es que hemos tenido una muy buena recepción y eso nos tiene felices".

El parlamentario que más periodos ha cumplido representando a la Región en el Congreso, habló con El Austral.

-¿Qué opina de las candidaturas foráneas que quieren postular a cargos representando a La Araucanía?

-Yo, de verdad, no tengo nada contra las personas que vienen de fuera. Entiéndase, como personas. Pero sí voy a juzgar a los partidos que traen gente de fuera. En una región donde hay un millón de personas ¿no hay dos que puedan representar a una colectividad para ser senadores por la Región? y lo que más me llama la atención es el silencio sepulcral de todos los regionalistas; incluso los que más gritaban hoy justifican que venga gente de afuera. Los mismos que escribían columnas en este mismo diario, no los vi nunca más. Esa postura no la entiendo.

-¿Cuáles son los peligros de que se elija a personas que no son de la zona?

-Si uno analiza los candidatos regionales, si cualquiera de los candidatos que hemos nacido aquí dejamos de ser parlamentarios, nos vamos a nuestra casa, en mi caso Cunco; pero ¿qué ocurre con los foráneos? se van a Las Condes, a La Dehesa, o sea, hasta luego La Araucanía, usufructué 8 años, 10 años, y me voy. Muchas gracias por elegirme diputado, muchas gracias por elegirme senador, pero yo me vuelvo a mi tierra... eso es lo que me duele. Nosotros vamos a estar aquí, en nuestra Región, en las buenas y en las malas. Un ejemplo es la Ley Araucanía, donde los 14 parlamentarios nos cuadramos para que pudiera salir. Y ¿cuánto nos pelaron? y ahora que salió la ley se sientan todos en la mesa a buscar la plata y dar opiniones en qué ocuparla.

-Usted lleva ya siete periodos como parlamentario...

-Y ese es mi capital, contra todo lo que digan los demás, porque los que están hablando que llevo mucho tiempo, están ofendiendo a la gente que vota. Yo no salí de un sorteo, y ese es mi orgullo, el haber sido regionalista y tantas veces parlamentario. Nómbreme otro parlamentario de la Región que haya estado 7 periodos.

-¿Ha votado para que los periodos se acorten?

-Sí, toda la vida lo he votado a favor, pero no se ha aprobado. Yo voy a seguir en esto hasta que Dios me dé fuerzas y la gente me elija. Ahora la pregunta para esas personas que critican es ¿por qué no alegan contra esos parlamentarios que salieron un periodo y los sacaron por malos? Ahí está bien, dicen "pobrecito, se perdió". El otro día en un foro regional la preocupación fui yo, diciendo que llevaba mucho tiempo, y que aquí y que allá. ¿Yo soy más importante que la Región? en qué cabeza cabe eso. Y no hubo una sola propuesta, todo fue atacar a las personas. Eso da pena.

-¿Qué falta en La Araucanía?

-Seguir asfaltando caminos. Tenemos una zona lacustre a full, pero falta desarrollar la zona de la costa; ¿problemas que quedan? el conflicto mapuche, que es una espina en el corazón no poder solucionarlo. Y lo queremos hacer, pero para eso otra vez se requiere de voluntad, no se trata de quién grita más fuerte o quién se toma más campos, quién quema más camiones o quién se echa la culpa de uno y de otro lado, se trata de ser sinceros, de poner las cartas sobre la mesa y decir "hasta aquí puedo dar y hasta aquí puedo llegar".

-En ese contexto, ¿qué rol juega la Conadi, qué rol juega el nuevo Ministerio de Asuntos Indígenas?

-Se comienza a ver ahora el proyecto de ley, y eso es bueno. Respecto de la Conadi... Cómo no va a ser para la risa. ¿Dónde se dieron los títulos de tierra? donde va el exdirector de la Conadi a candidato a senador. Una burla a la inteligencia de las comunidades mapuches. Creo que es una mala leche. Las políticas para el pueblo mapuche tienen que ser consensuadas, hechas con ellos y tienen que ver hacia dónde quieren dirigir su pasar, al arándano, a la ganadería, donde sea, pero que decidan ellos.

-En lo político ¿falta presencia mapuche? ¿Qué opinión tiene de la posibilidad de escaños reservados en el Congreso?

-Buena pregunta para los futuristas que vienen a dar clases aquí a la Región. Yo, René Manuel García, con el exintendente Francisco Huenchumilla presentamos a mediados de los 90 el primer proyecto para darle cupo al pueblo mapuche, y eso ni siquiera se vio en la Cámara; segundo, cuando se aumentaron a 35 parlamentarios recién, pedí que se dejaran 10 cupos para la etnia mapuche, y tampoco lo tomaron en consideración porque eso lo hicieron para arreglar el problema de los partidos políticos ¿se da cuenta de lo caradura que son? y hoy ¿están ellos mismos proponiendo cupos a la etnia cuando la oportunidad se dio y no la tomaron? Entonces, seamos honestos, seamos sinceros. Hay que abrir los espacios, pero abrirlos con seriedad, no meses antes de las elecciones.

-Malleco sigue señalando ser el patio trasero de la Región ¿comparte eso?

-Yo pregunto ¿es el único patio trasero? Licán Ray es el patio trasero de Villarrica, y está peleando por ser comuna; Labranza, es el patio trasero de Temuco; hay varios. A Malleco no se le ha dado la cantidad de recursos que merece en cuanto a su cantidad de habitantes, claro que tiene derecho a aspirar al desarrollo, claro que tiene derecho a salir de la pobreza, pero siempre que hay una ciudad grande, la mediana que está al lado sale perdiendo porque el polo mayor es una verdadera aspiradora. ¿Usted cree que alguien gritó algo porque Labranza llevaba 7 días sin luz por los temporales? en Temuco todo se solucionó rápidamente por la cantidad de personas. Y eso es una injusticia gigante, que dentro de la misma región se produzcan centralismos.


"Los títulos de tierra


se dan donde va el


exdirector de Conadi


a candidato


a senador"

¿De qué se trata el Plan Araucanía?

E-mail Compartir

El Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía es una de las prioridades del Gobierno y tiene que ver con diferentes temáticas, no solo con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, sino también con obras que se realizarán en la Región, de infraestructura, de salud, de educación y que transformarán a La Araucanía en el mediano y largo plazo en una región mucho más desarrollada, íntegra y equitativa. Como parte de este plan se enviará un proyecto de Ley Araucanía al Congreso para su discusión, la cual contempla un programa de inversión a cinco años ya que se establece una hoja de ruta en diferentes ámbitos donde se fijan prioridades respecto a los proyectos que ya existen en carpeta.