Secciones

Emprendedores mapuches recibirán apoyo gracias a catastro interregional

ENAMA. El 80% de las iniciativas es informal, advierte el estudio.
E-mail Compartir

Hugo Soto

"Los emprendedores mapuches trabajan al borde de la ilegalidad". Así se desprende preliminarmente del trabajo que desarrolla la Corporación de Profesionales Mapuches Enama, en el marco del proyecto "Catastro del Emprendimiento Mapuche en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos", trabajo que cuenta con el apoyo de Corfo a través de la línea de apoyo a Proyectos Especiales y la Asociación de Municipios con Alcaldes Mapuches, Amcam.

La información fue entregada por el abogado Richard Caifal tras la jornada de capacitación dirigida a dirigentes mapuches en Puerto Saavedra el pasado miércoles 16, y donde se les aplicó una encuesta para conocer más a fondo la situación en la que se encuentran en la actualidad.

"Les cuesta mucho formalizarse y lo otro es que falta información respecto de la obtención de la resolución sanitaria", precisó Caifal, quien agregó que "existe una legislación bastante añeja . Hay que actualizarla y éste es un llamado a las autoridades para que se comprometan a cambiar y actualizar esa legislación", recalcó el abogado.

El presidente de Enama, Hugo Alcamán, explicó que "ya se está trabajando en la sistematización de la información, tabulando las respuestas, y los primeros resultados sorprenden, tales como, por ejemplo, que el 80 % de los emprendedores es informal, pero también que la mayoría desea legalizarse".

Alcamán acotó que probablemente el informe final de este estudio sea entregado el 22 de noviembre próximo, en una gran "fütxa txawün" a desarrollarse en la ciudad de Temuco.

Los resultados de este estudio serán entregados a los municipios y también a instituciones como Corfo, Sercotec y Fosis, además de los respectivos gobiernos regionales, de modo que sean un aporte como insumo para la creación de políticas públicas en beneficio de los emprendedores mapuches que hoy buscan una oportunidad de desarrollo.

En Saavedra, una de las participantes de la jornada de capacitación, María Amelia Paillalef, de la comunidad Natividad Paillalef, comentó que el taller convocado por Enama en conjunto con la Unidad de Microempresa del municipio local, permitió conocer de mejor manera los diversos aspectos relativos a los negocios, emprendimientos y observar la posibilidad de salir adelante con la posible creación de microemprendimientos.

Sobre esta experiencia que también se ha materializado en lugares como Lumaco y Paillaco en la vecina Región de Los Ríos, el ingeniero comercial y presidente de la Corporación Enama Hugo, Alcamán, destacó la importancia de la asistencia de los emprendedores a esta actividad. "Es importante para el desarrollo de los negocios y emprendimientos mapuches, que se conozcan sus fortalezas y debilidades porque de esa forma se puede orientar en buena manera el apoyo y colaboración de parte del sector público y/o privado", puntualizó Alcamán.


Colegios de Purén participan en proyecto que aspira a "basura cero"

Cinco establecimiento educacionales de la comuna de Purén participan del proyecto "Educando y Minimizando para lograr Basura Cero", cuyo objetivo es cambiar la percepción sobre el concepto que persiste en materia de residuos que terminan sin discriminación alguna en el basurero y en los vertederos y rellenos sanitarios. La iniciativa pionera, que consiste en talleres educativos y de reciclaje, involucra a alumnos, docentes, asistentes de la educación y apoderados de tres jardines infantiles y dos escuelas: Enzo Ferrari y Pedro de Oña.


Iniciaron las obras de pavimentación de la calle Purén en Traiguén

Ya están en movimiento los trabajos para materializar las obras de pavimentación participativa de la calle Purén en la comuna de Traiguén, con la finalidad de mejorar la vida de los habitantes del sector y otorgar mayor seguridad vial al lugar que representa una intersección con la Ruta 86. El vamos al proyecto en cuestión contó con las gestiones del alcalde Ricardo Sanhueza, el apoyo del gobernador de Malleco, Guillermo Pirce y la respuesta del equipo profesional y técnico de Vialidad. La pavimentación participativa en cuestión considera una longitud de 300 metros y la inversión equivale a 125 millones de pesos.