Secciones

Desempleo experimenta una leve baja llegando al 7% en el último trimestre

EN LA ARAUCANÍA. Aumenta número de ocupados, destacando el alza en mujeres.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A un 7% llegó la tasa de desempleo el último trimestre mayo-julio 2017 en La Araucanía, lo que representa un leve descenso en relación al anterior período cuando la desocupación regional alcanzó un preocupante 9%.

Así se desprende del boletín de empleo emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, donde se indica que el aumento de los ocupados fue de 5.800 personas, destacando especialmente el alza de la empleabilidad femenina llegando a una cifra de 11.950 ocupadas.

Frente a esta realidad, si bien no es posible sacar cuentas alegres, al menos permite prever un escenario más auspicioso. "Es una cifra positiva en el sentido que en este trimestre la Región se alineó a la media nacional (del 6,9%), por lo tanto esa es una buena señal y que es menor a lo que estábamos esperando de acuerdo a las cifras económicas que venía presentando la zona", expresó el economista Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera.

A juicio del experto, otro aspecto interesante del último informe es que dos sectores que son muy importantes para la Región en términos de actividad y empleo, como son el comercio y el agro, "están mostrando también muy buena dinámica en torno a la generación de empleo; de hecho son estos dos sectores los que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo en esta medición", aseveró.

Dentro de lo que es susceptible de mejorar es que gran cantidad de los empleos creados en el último tiempo son por "cuenta propia". Eso es un indicador de menor calidad porque los cuenta propia no tienen contrato de trabajo, ni cotizaciones, ni salud; entonces lo ideal sería crecer por el lado del empleo asalariado que son trabajos más formales", resaltó Ramírez.

Ante esto, el seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán, valoró las oportunidades que otorga el emprendimiento para los trabajadores. "Esto también obedece a una serie de instrumentos y programas que se ha tenido desde el Gobierno porque hemos tenido un fuerte incremento en cuanto a capacitación, hoy día las capacitaciones del Sence vienen con una línea de emprendimiento; entonces esos también son insumos que van ayudando", dijo.

A la vez, la autoridad del ramo no ocultó su optimismo frente a la cifra del 7%. "Creo que es una buena cifra porque históricamente este período de medición siempre es complejo debido a la estacionalidad y por ende es buena, similar a la del año anterior e incluso en años anteriores había estado en un 9% o en un 8,4%; además lo otro importante es que subió la cantidad de personas ocupadas en 5.800 personas que obviamente es una buena noticia", expresó.

En cuanto a proyecciones, Bascuñán prefirió ser cauto advirtiendo que la experiencia dice que es difícil ir proyectando lo que va a ocurrir. "Uno debiera pensar que esto tendría que mantenerse y mejorar llegando la primavera con los trabajos de temporada. Hay que recordar ahora que van a llegar dos centros comerciales más que también van a entregar una buena cantidad de mano de obra y puestos de trabajo en Temuco y además se viene un auge importante en el sector de la fruticultura y de la construcción".

En tanto, desde la perspectiva de los trabajadores, Jorge Silva, presidente de la CUT Cautín, hasta el más mínimo aumento en el desempleo debe ser motivo de preocupación. "Esto porque son siempre los más vulnerables los que carecen de fuentes de ingresos para sus familias lo que empeora la economía doméstica, entonces por eso la cifra no es alentadora", manifestó el dirigente.

Al mismo tiempo Silva instó a que tanto el Gobierno, como empresarios y trabajadores aborden en conjunto la problemática del desempleo. "Buscar la fórmula de cómo paliar la cesantía creo que es un desafío que tenemos pendiente; por eso aquí hay que aprovechar los recursos naturales que tenemos como el mar porque somos inmensamente ricos pero no lo hemos sabido aprovechar", concluyó.

"

"Es una cifra positiva en el sentido que en este trimestre la Región se alineó a la media nacional (del 6,9%), por lo tanto esa es una buena señal y también es menor a lo que estábamos esperando".

Patricio Ramírez,

coordinador Observatorio, Económico y Social de la Ufro"

lugar a nivel país ocupa La Araucanía respecto a la tasa de desocupación. El primer puesto lo ocupa la Región de Antofagasta con un 8,4%. Octavo

ocupa Temuco con un 8,1% de desocupación en el ranking país de 33 ciudades. Angol con 7,2% se ubica en el puesto número 20. Lugar 23

Reuniones en Carahue para dar inicio a proceso de consulta ciudadana

E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir a la definición del uso futuro del recinto hospitalario de la comuna de Carahue y atendiendo al compromiso asumido por el Servicio Araucanía Sur con la ciudadanía, es que comenzó el trabajo con la comunidad para así dar inicio al proceso de consulta ciudadana propiamente tal. En este contexto se han realizado diversas reuniones, la última de ellas con la directiva de la "Asociación Mapu Lawentuwn", con el objeto de dar a conocer el proceso de consulta que definirá el uso de algunas dependencias del hospital viejo, las cuales estarán orientadas a las necesidades planteadas por la comunidad.

Un total de 360 trabajadores de Eagon Lautaro están en huelga

E-mail Compartir

Según informó el presidente de la CUT Cautín, Jorge Silva, 360 trabajadores de Eagon Lautaro comenzaron una huelga legal ayer por no llegar a acuerdo con la empresa en el porcentaje del reajuste.

"La empresa habla de la realidad económica país, en cambio, los trabajadores hablan de su realidad, siendo el desfase entre lo que piden y lo que ofrece la empresa de un 15%, así no nos vamos a entender", comentó el dirigente.

Luis Coloma dirigente del sindicato número 1 explicó que en este proceso de negociación las partes llegaron a la mesa con aspiraciones muy disímiles. "La huelga es indefinida, quedando un 60% de la producción de la planta paralizada".