Secciones

El 46% de la zona económica exclusiva será protegido biológicamente en 2018

CONSERVACIÓN. La política de Estado, anunciada durante el Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, busca contribuir al desarrollo de la biodiversidad nacional y a un crecimiento financiero en armonía con el medio ambiente.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet abrió ayer el segmento de autoridades de alto nivel que participaron del IV Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC 4), celebrado en Viña del Mar. La cita estuvo orientada hacia la conservación de la biodiversidad marina y, en ese sentido, la Mandataria señaló que el próximo año estará protegido el 46% de la zona económica exclusiva de Chile, lo que equivale a 1,6 millones de kilómetros cuadrados, de un total de 2,4.

El país posee una de las zonas de explotación de recursos marítimos más grande del mundo, ya que su dimensión supera a la superficie territorial (continental), de 750 mil kilómetros cuadrados.

"Cuando insisto en decir que es posible, me refiero a esto: había 150 mil kilómetros cuadrados protegidos cuando llegamos y habrá diez veces más cuando nos hayamos ido. Si alguien prefiere verlo en porcentaje: pasamos del 4% al 46% de la zona económica exclusiva protegida. Y eso nos convierte en el país de mayor porcentaje de su superficie marina conservada en el mundo", dijo Bachelet ante los 800 participantes provenientes de 40 países, quienes participaron desde el martes en el encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Viña del Mar.

"Esto ha dejado de ser una preocupación sectorial. Ha sido alto el costo, pero tal vez el mayor triunfo es que nadie puede negar que la protección ambiental es parte de cualquier visión del desarrollo. Si hoy no hay progreso social sin crecimiento económico, a largo plazo no hay crecimiento sin desarrollo sustentable. Por eso es tan importante que se creen espacios concretos para el diálogo público-privado, y que las buenas prácticas también se repliquen en oportunidades de alianzas y negocios", afirmó la jefa de Estado.

áreas de preservación

Las áreas donde se concretará esta política medioambiental son Isla de Pascua, Juan Fernández y Cabo de Hornos.

Los nativos de Rapa Nui aprobaron, mediante consulta indígena, la creación de una nueva área marina costera protegida de múltiples usos, lo que permitirá ampliar en 720 mil kilómetros cuadrados el resguardo del patrimonio natural.

El Parque Marino Nazca-Desventuradas es otra de las más recientes áreas protegidas, con 300 mil kilómetros cuadrados, junto a la red de parques y áreas marinas de 12 mil kilómetros cuadrados en el Archipiélago de Juan Fernández, sumadas a otras áreas menores, con lo que en total suman un millón 329 mil kilómetros cuadrados.

Además, en Magallanes figura el Parque Marino Francisco Coloane, junto al Cabo de Hornos y el Seno del Almirantazgo -fiordo de Tierra del Fuego -, zonas que aumentan en 200 veces la superficie marina protegida en la región austral que cuenta con un ecosistema único.

Gestión ambiental

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, define como Área Marina Costera Protegida de Múltiple Uso a zonas "geográficas delimitadas, puestas bajo protección oficial con el objeto de establecer una gestión ambiental integrada, sobre la base de estudios e inventarios de sus recursos y una modalidad de conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación", permitiéndose la pesca artesanal bajo ciertos parámetros.

Medio ambiente

Costo

La Presidenta habló del huracán "Irma", en EE.UU.: "¿Cuándo se dejará de mirar a la ciencia como un costo?".

Energías renovables

La transición hacia energías renovables en Chile pasó de 6,3% a 17% en cuatro años.

Cambio climático

Por el cambio climático hay que "equilibrar objetivos de conservación (...) y desarrollo".

Bolsas plásticas

"Más de 60 municipios han iniciado formas de restringir el acceso a bolsas plásticas".

Futuro

Bachelet dijo que para el futuro será crucial la protección y recuperación del mar.

millones de kilómetros cuadrados bajo el mar contarán con resguardo biológico del Gobierno. 1,6

representantes, de 40 países, participaron del Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas. 800

El futuro de la tecnología y el trabajo

E-mail Compartir

El avance de la tecnología está transformando radicalmente el mundo en el que vivimos a medida que las innovaciones se imponen en nuestra vida. Tendencias en expansión de la mano de la transformación digital, como la automatización e inteligencia artificial, prometen un vuelco en la industria del trabajo que va a alterar todo tipo de organizaciones, a riesgo de quedar obsoletas. Sin embargo, la transformación digital también abre oportunidades únicas de éxito para las personas, empresas y entidades, si aprenden a adaptarse a tiempo.

La dualidad en la forma de entender el avance de la tecnología se percibe en los rubros de la automatización y robótica. Estudios de McKinsey Global Institute señalan que la automatización hará crecer la productividad entre un 0,8% y un 1,4% anual. Se prevé además que la incorporación de sistemas automáticos impulsará hasta la mitad del crecimiento total de la productividad necesaria para asegurar un crecimiento del PIB del 2,8% durante los próximos 50 años, beneficio que permitirá a las empresas seguir siendo competitivas.

Sin embargo, un efecto negativo de la robótica es el reemplazo del trabajo humano, desafío que llegará tarde o temprano a la mayor parte de los trabajadores. De hecho, según un estudio de la Universidad de Oxford, el 47% de los empleos existentes hoy en Estados Unidos podrían ser adoptados por robots en los próximos 20 años. Mientras tanto, en Chile se estima que 3,2 millones de empleos pueden ser reemplazados por sistemas automáticos, lo que representa el 49% del total del trabajo que se ofrece, según McKinsey.

Debemos tener claro que la lógica de la tecnología no necesariamente se contrapone a la lógica del trabajador, sino que debe ser prioridad de cada organización evolucionar y hallar el camino de adaptación ante el nuevo escenario provisto por el paradigma tecnológico de los próximos años, a fin de seguir siendo competitivos y a la vez mantener su irremplazable talento humano.

Por su dinámica cultura emprendedora, su alta penetración de Internet y dispositivos móviles por habitante, y su reciente despegue en desarrollo de I+D, Chile es uno de los países mejor preparados en América Latina para asumir lo mejor posible el desafío de incorporar tecnología en el mundo laboral. La adaptación temprana es la clave para que la dicotomía "tecnología versus trabajo" se transforme en "tecnología junto al trabajo".

Juan Ignacio Díaz