Secciones

Escolares inmigrantes podrán disfrutar de actividades

E-mail Compartir

Junaeb Araucanía firmó un convenio con 4 entidades de la Región, para la ejecución de diversos proyectos que brinden panoramas diversos a escolares de 4 a 18 años de edad, durante casi 3 meses.

Se trata del Programa de Actividades Recreativas Culturales de Junaeb, uno de los programas de recreación de la institución, que permite el acceso a instancias recreativas y culturales a estudiantes de establecimientos subvencionados. Las actividades son completamente gratuitas para los niños y sus padres y consideran traslado, colación y cuidado.

Iniciaron trabajos de reposición de tubería en Villarrica

E-mail Compartir

La Municipalidad de Villarrica inició los trabajos de reposición de tubería de canal de calle Manuel Antonio Matta, entre Francisco Bilbao y Pedro de Valdivia. La intervención tiene que ver con el encausamiento de las aguas y reposición de los tubos de dicho sector. Las obras se realizan con personal y maquinaria municipal que busca poner fin al escurrimiento de agua por dicha arteria, esto debido al deterioro que habían sufrido los tubos y que no permitían que estos cumplieran con la evacuación de las aguas en forma correcta. "Los trabajos que se están realizando permitirán poner fin al problema que existía en el lugar", sostuvo el alcalde Pablo Astete.

Ley Ricarte Soto permite entregar la primera bomba de insulina a menor

BENEFICIO. El llamado es a que las personas postulen a través de los médicos habilitados en el Hospital Regional.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Joaquín García Adriazola (8) quien padece diabetes tipo 1, es el primer beneficiado de la Región tras la inclusión de la bomba de insulina en la Ley Ricarte Soto que entró en vigencia en enero de este año.

Mejorar la calidad de vida, disminuir la cantidad de pinchazos antes de comer y los gastos de los medicamentos, son algunos de los beneficios.

El domingo 27 de agosto, Gonzalo García (35), papá de Joaquín, quien hace tres años padece de la enfermedad autoinmune - diabetes tipo 1 - fue notificado que su hijo es beneficiario de la bomba de insulina. "Debido a que Joaquín presenta muchas hipoglicemias asintomáticas (39 al mes) para su edad, logró obtener el beneficio", dijo García.

La situación de Joaquín se desencadenó cuando los padres se percataron que su hijo tomaba dos litros de agua al día y posteriormente tuvo incontinencia urinaria. Tras varias consultas médicas, finalmente le declaran la enfermedad autoinmune, comenzando, según explicó Gonzalo García, un tratamiento en Santiago con gastos por insumos mensuales de hasta 300 mil pesos.

"Decidimos llevarlo a Santiago porque acá había mucha desinformación. Allá tuvimos suerte y nos enseñaron a calcular los carbohidratos de sus alimentos y comenzar su tratamiento hasta hoy", dijo la mamá de Joaquín, Carolina Adriazola.

Joaquín García Adriazola, estudiante de tercero básico del colegio George Chaytor, actualmente se inyecta cinco veces al día y se pincha los dedos para su control de glicemia. Es por eso que tras recibir la noticia se mostró feliz. "Estoy feliz, al fin tendré la bomba", dijo.

Al colegio, según explicó su madre, Joaquín lleva colaciones SOS (bebida o yogur) cada vez que se siente mal, pero, con la bomba que permite administrar insulina las 24 horas del día, los pacientes como su hijo, con diabetes mellitus tipo 1, ya no tendrán que inyectarse.

"Con este beneficio nosotros y él estaremos más tranquilos. Lo bueno es que hemos tenido un gran apoyo inclusivo del colegio, sin ellos todo sería más difícil", precisó Adriazola.

El vacío

Si bien la ayuda mejora la calidad de vida de la familia, lamentablemente, según aclaró el padre, las capacitaciones psicológicas y nutricionales para la entrega de la bomba, "son en Santiago. Esto, porque cuando nosotros postulamos a Joaquín, Temuco no era centro por lo que las sesiones, que son tres veces por semana, nos obligan a arrendar algo por un mes allá. Eso también es gasto".

Sobre lo anterior, la presidenta de la agrupación Diabetes Araucanía Temuco, Claudia Pradenas, aclaró que hace dos semana Temuco es centro y ahora los pacientes, a través de tres especialistas (Marcela Molina, Roxana Gayoso y Tatiana Vásquez), del hospital Hernán Henríquez Aravena (HHA), podrán postular con una interconsulta del médico tratante, cubierta por el programa Garantías Explícitas de Salud (GES).

"Muchos médicos de la Región no están informados del beneficio y los niños que no tienen los recursos, se quedan sin la opción. No es posible que médicos de la Clínica Alemana no sepan de la ayuda, por ejemplo", dijo Pradenas, quien precisó que el beneficio que entrega el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), es para todas las instituciones, ya sea Capredena, Isapres o Fonasa.

En el caso de que los médicos no informen sobre esta opción, las personas, dijo Pradenas, "se deben dirigir a la Superintendencia de Salud y hacer su respectivo reclamo. Es un derecho que es ley y se debe respetar, sin discriminación".

El exintendente de La Araucanía, Andrés Molina, tuvo una reunión con la agrupación que lidera Claudia Pradenas y señaló, sobre los médicos de la Región habilitados, que "es uno de los problemas que coarta que puedan diagnosticar a más personas. Se debe buscar la forma de que más doctores tengan el código para ingresarlos".

Molina, agregó que "va a terminarse el año y de las 800 bombas - que están en el presupuesto público - recién se han entregado 130 unidades, siendo más del 80% de Santiago. Es un vacío que debe ser visibilizado".

A su vez, Pradenas, quien también padece la enfermedad autoinmune, explicó que una vez que las personas son ingresadas a la plataforma del Ministerio de Salud (Minsal), en un transcurso de 60 días, son notificadas si fueron aprobados.