Secciones

Salud llama a vacunarse para prevenir cáncer cérvico uterino

REGIÓN . Inmunización comenzó en el mes de agosto en colegios y liceos para menores de entre 8 y 13 años.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

El inicio de la vida sexual a edades tempranas ha traído como consecuencia una mayor incidencia de cáncer cérvico uterino en mujeres jóvenes, estimándose que entre los 19 o 20 años ya se presentan casos de esta patología que causa la muerte de 600 mujeres cada año en el país.

El responsable de este mal es el Virus Papiloma Humano, VPH, que es una familia de sobre 100 virus distintos, siendo algunos serotipos (como el 16 o el 18) los que se relacionan con el cáncer cérvico-uterino, mientras que los otros pueden provocar verrugas, pólipos, lesiones en el colon, entre otras complicaciones.

Debido a esta realidad, desde hace algunos años el Ministerio de Salud inició la vacunación gratuita para todas las niñas entre 9 y 13 años, debido a que en este grupo etario está demostrado ser más efectiva considerando que debe administrarse antes del inicio de la vida sexual.

Se trata de una vacuna segura y altamente efectiva a la luz de la evidencia de millones de dosis administradas en el mundo y aprobada para su uso en 132 países. En Chile se han seguido las recomendaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud, y otras agencias expertas en la materia.

Al iniciarse hace algunas semanas la campaña de vacunación contra el VPH se informó que para este año se contempla la administración de 234 mil 872 dosis para niñas de 4° básico (primera dosis) y 5° básico (segunda dosis). En La Araucanía, se desconoce aún la cifra, pero se estima que la cantidad de menores inoculadas puede ser cercana a las 27 mil.

TASA ELEVADA

Si bien no hay estudios absolutos que permitan determinar la incidencia del Virus Papiloma en la población, según el doctor Tulio Pino, gineco-obstetra de la Clínica Alemana de Temuco, se trata de una enfermedad de alta prevalencia pese a que actualmente faltan elementos estadísticos exactos para poder precisar a cuánto se eleva.

"No hay estudios absolutos, pero es cada vez más frecuente por los cambios de conductas y hábitos sexuales de los adolescentes", indicó el especialista, quien precisó que ya se ve cáncer de cuello del útero en niñas de 19 años debido a que la iniciación sexual actualmente se produce a edades cada vez más tempranas.

A su juicio, la vacuna es absolutamente eficaz. "Hay miles y miles de mujeres vacunadas y los efectos colaterales son absolutamente típicos de las vacunas, como inflamación en la zona de vacunación y algunas otras cosas, pero en definitiva no existe algún efecto grave. En Chile se empezó con esta vacunación en adolescentes mujeres entre los 9 y los 13 años que reciben por norma ministerial gratuitamente dos dosis y es absolutamente recomendable", dijo.

Por ello insistió en la necesidad de desmentir a los grupos antivacunas y darle tranquilidad en tal sentido a los padres de las niñas.

"Lo importante es recalcar que hay una prevención primaria para una enfermedad que es un cáncer y que mata muchas mujeres al año. Además hay que entender que con la vacuna, no es que se le esté dando permiso a las niñas para tener relaciones, sino que eso tiene que ver con otra cosa que es la educación en la familia", argumentó.

HOMBRES

Sobre la conveniencia o no de vacunar a los hombres, el doctor Pino manifestó que en estos momentos los estudios demuestran que en la mujer es absolutamente efectiva y mantiene la inmunidad durante mucho tiempo. Sin embargo sobre los hombres aún está la discusión si deberían vacunarse o no, considerando que son los que transmiten la infección.

"Yo creo que ya en el mediano plazo los hombres van a recibir la vacuna, pero el tema es a qué edad y parece que debería ser a una edad mucho más precoz que a las mujeres, es decir tendría que ser casi en la edad preescolar. Todos esos estudios están en desarrollo y aún no hay una recomendación, pero yo creo que en el mediano plazo los hombres también se van a vacunar", aseguró.