Frases
"La Araucanía presenta mejores niveles de optimismo empresarial que el promedio del país".
Humberto Salas,
"La ministra nos explicó que se está buscando financiamiento por dos vías".
Cristián Mellado,
"La Araucanía presenta mejores niveles de optimismo empresarial que el promedio del país".
Humberto Salas,
"La ministra nos explicó que se está buscando financiamiento por dos vías".
Cristián Mellado,
El crecimiento de la población mundial plantea un enorme desafío en términos de necesidades futuras de vivienda, alimentación, transporte y energía, todo lo cual sin duda tendrá y ya tiene un impacto en el medio ambiente.
Resulta interesante la mirada de 19 intelectuales y científicos quienes en el documento "An Ecomodernist Manifesto" (2015), plantearon que la solución a este desafío está en desvincular cada vez más el proceso de desarrollo del uso de recursos naturales, mediante la intensificación de diversos procesos tecnológicos que ayuden a producir cada vez más alimentos, fibras y energía en menos espacio y con menos tierra y recursos naturales.
Así las cosas, el diagnóstico de estos expertos es que el bienestar y el progreso no tienen por qué estar asociados a la destrucción de la naturaleza, para lo cual es clave la ecoeficiencia: producir más con menos recursos naturales.
La urbanización, la intensificación agrícola, los cultivos forestales, la acuicultura, las energías no carbónicas eficientes, la desalinización, la biotecnología, son todos elementos con alto potencial para reducir los impactos en la naturaleza del desarrollo y el progreso del ser humano.
En el ámbito forestal y maderero esta ecoeficiencia se manifiesta en soluciones tecnológicas y de ingeniería que han permitido reducir el consumo per cápita de madera: una viga de ingeniería en madera, hecha de laminado y prensado de astillas (OSB) utiliza solo un 25% de la madera de una viga sólida de similar resistencia. Los tableros estructurales hacen cada día menos necesario usar grandes árboles para la construcción; las tecnologías modernas permiten lograr piezas de gran longitud a partir de la unión de pequeños trozos de madera; las pinturas, revestimientos y barnices, permiten reconstituir tablas, molduras y muebles a partir de residuos que antes sólo servían como combustible. Y las plantaciones forestales intensivas permiten producir una tonelada de madera ocupando sólo un 10% de la tierra que requiere un bosque promedio del mundo, y con un 30% menos de uso de agua.
La historia claramente nos muestra que nuestros ancestros si bien lograban satisfacer sus necesidades lo hacían de forma muy precaria y con un impacto per cápita sobre el entorno muy superior.
La respuesta entonces no está en retrotraer el estado de cosas a la forma en que vivían nuestros antepasados, sino en buscar, apoyados en la ciencia y la tecnología, la manera de producir más bienes y servicios con una menor o muy baja presión sobre nuestros recursos naturales, sean bosques, agua o tierra. En definitiva, ser ecoeficientes.
Fernando Raga Castellanos, presidente de Corma
En el curso de la mañana de hoy llegarán a Temuco cinco personeros de alto nivel del Banco Interamericano de Desarrollo para conocer el programa de salud rural y dar aprobación al proyecto BID, a tres años, por 21 millones de dólares para la construcción de hospitales y consultorios rurales en el país.
El exestudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Temuco fue condenado a presidio perpetuo calificado por el crimen de sus padres, la inhumación ilegal de los cuerpos, el porte ilegal de arma de fuego y fraude al Fisco. Solamente podrá optar a un beneficio carcelario tras permanecer 40 años en prisión.
La Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones de la Fiscalía Nacional recurrió a la oficina contra la droga y el delito de Naciones Unidas para plantear la necesidad y a través de ellos, convocar a policías de España, Italia y Colombia, con experiencia en zonas adversas, los que hoy expondrán en Temuco en un seminario.
La suma de los derechos y los deberes y el equilibrio en sus cumplimientos resulta fundamental para el ejercicio de una sociedad sana que entregue posibilidades justas para todos y restricciones cuando fuere menester.
En el último tiempo se ha puesto mucho énfasis en ir construyendo una ciudad accesible para aquellas personas que sufren algún grado importante de discapacidad física y ha habido mejoras en veredas, ingreso a edificios públicos y privados y otros. Sin embargo, hay importantes deudas y una de ellas es disponer de estacionamientos para quienes son transportados en vehículos al centro de Temuco para cumplir con diversos trámites.
¿Qué ocurre en la capital regional?: apenas se dispone de un par de espacios frente a la Intendencia Regional o en Claro Solar antes de enfrentar la Plaza de Armas, en lo referido al centro de la ciudad. En el sector de Bello y Bulnes, donde se concentran institutos de salud previsional, asociaciones de fondos de pensiones, existen pocas posibilidades de encontrar algún estacionamiento autorizado para los vehículos que transportan a quienes muestran movilidad reducida y cuentan con la debida autorización.
Indudablemente los municipios de La Araucanía deben revisar a fondo su política vial y poner solución a esto, que es -a todas luces- una anomalía y clara vulneración a los derechos de las personas discapacitadas. El personal municipal, eso sí, luce especial esmero para cursar infracciones de alto valor a quienes, impelidos por las circunstancias y el colapso de los estacionamientos privados, se ven obligados a detenerse algunos minutos en calles céntricas para bajar una silla de ruedas o trasladar a algún enfermo. Tal diligencia no se condice con el deber municipal de proporcionar las facilidades mínimas a quienes deben soportar una privación importante de su salud y no cuentan con alternativas.
Ese celo de los inspectores municipales debería canalizarse -además- a sancionar a quienes ocupan, sin serlo, los estacionamientos para discapacitados.