Secciones

Interior presenta 134

PERIODO. Según las cifras entregadas por el Ministerio del Interior, en La Araucanía, desde que asumió la Presidenta Bachelet, se han presentado cinco querellas invocando la Ley Antiterrorista por hechos ocurridos en el contexto de la violencia rural.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Un documento que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública le entregó a El Austral revela que durante el actual gobierno se han presentado 134 querellas por violencia rural en La Araucanía, las que suman 71 imputados.

De acuerdo al escrito "Causas Vigentes por Delitos, y Medidas Cautelares", además de precisar que desde que asumió la Presidenta Michelle Bachelet -del 11 de marzo de 2014 hasta el 11 de septiembre de este año- del total de imputados en las causas (71), 32 quedaron en prisión preventiva y 39 en libertad sujetos a otras medidas cautelares.

Al ser consultado el fiscal vocero de la Fiscalía Regional, Roberto Garrido, por el número de imputados en relación a las causas vigentes que se están investigando, donde el Ministerio del Interior aparece como querellante, declinó referirse al tema, sin embargo, explicó por qué es difícil tener más personas imputadas en casos de violencia rural.

"Los autores de estos delitos actúan en condiciones de clandestinidad que favorecen la impunidad. Normalmente con ausencia de testigos, en sectores despoblados, en incluso condiciones climáticas adversas que dificultan su investigación. Cuando no hay detenidos en flagrancia, debemos desarrollar investigaciones que por su complejidad requieren de mayores diligencias y tiempos de respuesta", dijo Garrido.

Detalle

Al desglosar el registro -que fue enviado por el abogado de la división jurídica del ministerio, Álex Figueroa- las causas se distribuyen en nueve tipos de delitos. El incendio registra 57 querellas y un total de 20 fueron presentadas bajo la Ley de Seguridad del Estado (ver recuadro).

Si bien la Ley Antiterrorista, según el registro, fue invocada cinco veces - y tres ocasiones en hechos fuera de ataques ligados al tema de violencia rural - en La Araucanía es donde más se utilizó dentro de la zona sur del país. En segundo lugar queda la Región del Biobío con una causa, le sigue Los Ríos con dos y Los Lagos, donde no se ha invocado (ver cuadros).

Los cinco casos en los que se recurrió a la Ley Antiterrorista en el marco de la violencia rural en La Araucanía son: el crimen del matrimonio Luchsinger - Mackay. En este caso, el gobierno del expresidente Sebastián Piñera invocó la norma especial en una querella y posteriormente, el 30 de marzo de 2016, el actual Gobierno la volvió a invocar para los 11 imputados que hoy están en juicio (ver página 4).

Otro caso donde Interior presentó una acción legal por la ley especial, es el incendio en la iglesia evangélica pentecostal el 9 de junio de 2016; el ataque incendiario a cinco camiones en sector Pidima, Collipulli el 24 de mayo de 2017; el incendio a las cabinas de dos camiones en el Peaje Troncal Púa el mismo día y horario que el de Pidima. A ellos se suma el ataque incendiario a 18 camiones a la empresa de transportes Calafquén del pasado 19 de agosto en Metrenco.

Uno de los hechos que llama la atención es que en el atentado a la empresa Cavalieri, ocurrido el 12 de marzo de este año, donde encapuchados armados quemaron 17 camiones al norte de Temuco, el Gobierno no presentó querella invocando la Ley Antiterrorista, sólo por el delito común de incendio.

Frente a las cifras y casos, la intendenta de La Araucanía, Nora Barrientos (PS), además de confirmar los datos, argumentó que "hemos abordado la seguridad pública en sus diferentes dimensiones, con el objetivo de aislar, enfrentar y buscar la sanción de quienes cometen delitos graves utilizando las legítimas reivindicaciones del pueblo mapuche".

EL FONDO y la ayuda

Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones del Sur y también víctima de un ataque incendiario en octubre de 2014, si bien dijo que "nosotros esperaríamos que se invocara más veces la Ley Antiterrorista porque ellos infunden temor", enfatizó que además de aplicar una u otra ley, "creemos que lo más importante es que se tome detenidos a los responsables de forma idónea. Podemos invocar la ley las veces que se nos ocurra, pero si no hay responsables, no tiene sentido la forma legal".

Apraiz ejemplificó que en su caso - investigado por delito de incendio - "se realizó la indagación, se abrió el juicio con declaración de peritos y carabineros, pero finalmente le dieron una pena menor a los dos responsables (libertad vigilada). ¿De qué estamos hablando? ¿Hay rigurosidad en el tema?".

En tanto, el director de la Escuela de Derecho de La Universidad Santo Tomás (UST) sede Temuco, Gabriel Carrillo, explicó que se "constituirán delitos terroristas aquellos que tengan por finalidad de producir temor en la población o en una parte de ella el temor justificado (...) Los delitos que pueden ser considerados terroristas son homicidio, lesiones corporales, secuestro, sustracción de menores, incendio, entre otros".

A su vez, precisó que lo difícil de la ley es configurar delitos de esta naturaleza. "El ente persecutor necesariamente debe contar con mayores atribuciones intrusivas de las que ya confiere la ley", agregó Carrillo.

OTROS CASOS

Entre las cinco causas vigentes por Ley Antiterrorista en el marco de la violencia rural, la segunda que invocó el Gobierno, después de caso Luchsinger - Mackay, fue el 10 de octubre de 2016, al mes de que sujetos interrumpieran un culto religioso, presidido por el pastor Manuel Fuentealba, en la Iglesia Evangélica Pentecostal, en la comuna de Padre Las Casas.

A la fecha, si bien el fiscal vocero, Roberto Garrido, señaló que hay 4 personas acusadas de incendio terrorista que próximamente serán llevadas a juicio, y para las cuales la Fiscalía de Alta Complejidad está pidiendo una pena de 20 años de presidio, para el yerno del pastor, Cristian Jorquera, si bien la "Fiscalía y las policías han hecho su trabajo", las consecuencias del hecho son más complejas.

Según comentó Jorquera, tras el hecho, el pastor -quien tenía diabetes en ese momento- se le detonó un cáncer a la médula espinal que por estos días lo tienen en quimioterapia.

"A Manuel el tema le complicó la salud. Nosotros lo único que pedimos ahora es que la investigación siga su curso normal. Lo malo es que el Gobierno (por donación de madera para reconstrucción del templo) cuando intentó ayudar, lo hizo tarde. Se demoró casi un año", puntualizó Jorquera.

El 27 de septiembre se realizará la preparación del juicio oral por el ataque incendiario a la iglesia evangélica.


querellas por violencia


rural que suman 71 imputados

5 veces se invocó la Ley Antiterrorista en el periodo de la Presidenta Michelle Bachelet. En la cifra, sólo se incluyen las presentadas por delitos ocurridos en el marco de la violencia rural.

57 oportunidades se presentaron querellas por incendio en hechos vinculados a la violencia rural. Es la cifra más alta en el sur del país, según el informe del Ministerio del Interior.

27 de septiembre se realizará la preparación del juicio por el ataque incendiario a una iglesia evangélica en Padre Las Casas, hecho ocurrido el pasado 10 de junio, donde se invocó la Ley Antiterrorista.