Secciones

Albermarle pide a Corfo aumentar su cuota de litio en hasta 125 mil toneladas

INVERSIÓN Y DESARROLLO. Chile tuvo una participación en el mercado de un 33% en 2016.
E-mail Compartir

La empresa estadounidense Albermarle informó ayer que pedirá a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) un aumento en la cuota de litio autorizada para extraer el metal alcalino blanco directamente desde el Salar de Atacama.

La gigante mundial informó que ha desarrollado una tecnología que permitiría aumentar de manera sustentable la producción de carbonato de litio en sus operaciones en Chile hasta en 125 mil toneladas por año, pero ahora "sin la necesidad de bombear más salmuera".

"Nuestros esfuerzos para mejorar la eficiencia y sustentabilidad de nuestra operación en el Salar de Atacama son consistentes con el espíritu de nuestro acuerdo con Corfo y con la forma en que operamos globalmente", afirmó ayer el presidente de Litio y Materiales Avanzados de Albermarle, John Mitchell.

Esta petición ocurre en un momento en que el precio de la materia prima clave para las baterías vive un auge por la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Proyecciones

La compañía también comunicó que en la medida que esta nueva tecnología resulte comercialmente viable para ambas partes, Albermarle construirá, a comienzos de la década del 2020, una nueva planta para la producción de carbonato de litio. Esto, una vez que los actuales proyectos de expansión de la compañía estén finalizados y operando en su total capacidad.

Así, sumando todos los proyectos que están en desarrollo y todos los que vendrán, la firma norteamericana destinará cerca de US$ 1.000 millones en el país durante los próximos cinco años, ya que actualmente impulsa un aumento de capacidad a más de 80 mil toneladas anuales a la producción de carbonato de litio equivalente al año 2020. Lo anterior implicará que con el ritmo de producción anunciado, la empresa complete su cuota autorizada hacia el año 2043.

Participación chilena

El crecimiento de la industria de los autos eléctricos aumentó fuertemente la demanda del litio para la fabricación de baterías, lo que representó una buena noticia para el país por su calidad de productor mineral. Esto, aunque su participación a nivel global podría descender.

El 2016, Chile contaba con un 33% de participación en la producción mundial de litio, lo que pone al país en posición de líder junto con Australia pero, en caso de que Corfo no autorice la petición de Albermarle y el aumento de producción en el Salar de Atacama, su implicancia en el mercado se movería entre el 25% y el 15%, porcentaje condicionado al crecimiento de la demanda, de acuerdo a opiniones de expertos en el tema.

Según expertos, si los dos contratos existentes entre Albermarle y SQM no se innovan, la participación de Chile podría reducirse incluso a un 15% o a un porcentaje menor.

Resolver el diferendo entre Corfo y SQM sería la forma más rápida y efectiva de mejorar la posición del país.

La ONU dio cuenta de la desigualdad mundial sobre el acceso a internet, subrayando que a fines de 2017 casi la mitad de la población del mundo aún no tendrá ningún tipo de acceso a la red, en contraste con otros países del globo donde la velocidad de acceso siguen creciendo exponencialmente. Según cifras entregadas en su reporte sobre el Progreso Global de Banda Ancha, el 62% de las personas que no tienen internet están ubicados en Asia Pacífico, particularmente en China e India. El porcentaje representa a 1.000 millones de personas sin conexión; mientras que 3.900 millones en el mundo no tienen internet.

El IPSA, principal índice bursátil de Chile, cerró ayer con un 0,81%, alcanzando un nuevo máximo. El indicador avanzó un 1% en la última jornada de la semana, escalando hasta los 5.214,28 puntos. Los papeles de Empresas Copec fueron los que más contribuyeron al salto tras registrar un incremento de 2,1%, mientras que SQM marcó su mayor incremento con un aumento de 5,9%, impulsado por los mayores precios de litio en mercados internacionales. De las 40 acciones que componen el referencial, 24 subieron en la sesión de ayer. Durante este 2017, el IPSA acumula un aumento de 26% y se encuentra 30% por sobre el piso de 4.006,69 puntos que registraba el 30 de septiembre de 2016. Específicamente, los títulos serie B de SQM treparon un 5,14%, a un máximo de cierre de 36.330 pesos, en momentos de auge para el mercado del litio y ante expectativas de un posible cambio en la propiedad de la compañía.