Secciones

Temuco y P. Las Casas: sólo 16,5% de encuestados sabe bailar cueca

COSTUMBRES. Estudio de la Ufro y Diario El Austral revela cómo, dónde y con qué dinero presupuestado se celebran las Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Un nuevo estudio enfocado en las comunas de Temuco y Padre Las Casas revela cómo los habitantes de la Intercomuna aprecian e invierten su tiempo en las Fiestas Patrias. Se trata de una encuesta elaborada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera (Ufro) en conjunto con el Diario El Austral de La Araucanía.

Una de las realidades más interesantes que sondea el instrumento es acerca de la expresión artística a través de nuestro baile nacional.

Ante la pregunta "¿Sabe bailar cueca?", de las 400 personas encuestadas, una mayoría compuesta por el 40,8% respondió que sí sabía, pero que se le ha olvidado. Luego, un 24,3% indica que sólo conoce algunos pasos o que está aprendiendo, mientras que dos grupos minoritarios contestaron decididamente que sí saben bailar o que tajantemente no lo conocen, con un 16,5% y 18,4% de las preferencias, respectivamente.

Pese a la baja cantidad de encuestados en conocimiento del baile nacional, en otra de las preguntas reconocen que la cueca es el baile que no puede faltar, con un 89,3% de las preferencias.

¿Pero dónde celebrar? La mayoría de la población indicó tendencias hogareñas, ya que un 54% de los consultados contestó que sus planes para este feriado radican en celebrar en su propia casa.

En la misma línea se observa que visitar la casa de un amigo o un familiar dentro de la Intercomuna para estas fechas (28%) predomina por sobre los festejos en las fondas o las ramadas (22%).

Pero aunque los eventos externos de distensión para estas fechas no estén considerando entre las primeras preferencias para celebrar, un 57,3% de personas opina que este tipo de actividades no puede faltar en Fiestas Patrias, después de encumbrar el volantín (49,5%) y ver la parada militar (30,1%).

En materia de consumo, la mayoría asegura que invertirá del bolsillo propio o desembolsará de sus ahorros para los gastos dieciocheros, con un 53,4% de las preferencias. En tanto, sólo un 24,7% dijo que utilizará el aguinaldo de su puesto laboral para pagarse las fiestas. El "dinero plástico" es considerado por un 20,5% de los encuestados, quienes indican que el presupuesto provendrá de tarjetas de crédito (16,4%) y créditos de consumo (4,1%).

Por lo que se observa, al temuquense no le estresa planificar la cantidad de gastos durante este feriado. Esto, porque un 60,2% de los encuestados dice que no sabe o no ha pensado en cuánto será el gasto adicional para celebrar las Fiestas Patrias. Respecto a la misma pregunta anterior, sólo un 27,2% indicó que no tendrá gasto adicional.

Sin embargo, hay un 12,6% de la población que tiene calculada una billetera "extra" e incluso se aventuró en darle un precio. Es así que un promedio de $47.000 estimó este grupo como presupuesto adicional en los gastos dieciocheros.

Finalmente, los resultados de la encuesta consignan que las costumbres a la hora de celebrar en las Fiestas Patrias se han mantenido en el tiempo, según una mayoría de un 58,8%. Los que sí creen que hubo cambios, correspondientes al 29,4% de las respuestas, indican que los festejos se están tornando menos familiares y menos tradicionales que antes.