Secciones

Uno de cada tres adultos mayores de 85 años tendría la temida enfermedad de Alzheimer

CALIDAD DE VIDA. Especialistas llaman a la población a evitar los factores de riesgo en la mediana edad con el fin de reducir las posibilidades de demencia, dejando claro que lo fundamental es mantener un estilo de vida saludable para que el cerebro envejezca más sano.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

El progresivo envejecimiento de la población nacional y en particular en La Araucanía donde actualmente residen sobre 165 mil adultos mayores, lleva a pensar que la temida enfermedad de Alzheimer se transformará en poco tiempo en un importante problema de salud pública.

Recientemente causó impacto nacional el diagnóstico de ese mal efectuado al exentrenador de la Selección Chilena de fútbol, Nelson Acosta, quien con 73 años padece esta compleja patología que afectaría a uno de cada tres adultos mayores sobre 85 años, mientras se estima que el 12% de los mayores de 65, ya presentaría actualmente algún grado de Alzheimer.

Definida como un tipo de demencia que aparece de manera insidiosa y que afecta principalmente la memoria, según el médico neurólogo de Clínica Alemana de Temuco, Rodrigo Rivas, "la enfermedad de Alzheimer afecta progresivamente las capacidades cognitivas, entre las que se incluye el deterioro de la memoria, el empobrecimiento del juicio y de la conciencia de sí mismo, de la propia situación y capacidad". Según indica, también se ve afectada la vida emocional de la persona, "con labilidad emocional y/o irritabilidad, apatía, egocentrismo; todo lo anterior determina una menor capacidad de rendimiento social y laboral en comparación con lo mostrado previamente".

Posibles causas

Estudios internacionales establecen que la obesidad, el tabaquismo, la diabetes y la presión arterial alta en la mediana edad, así como las afecciones cardíacas de aparición tardía y los problemas crónicos del metabolismo, se relacionan con un mayor patrón de neurodegeneración del tipo de la enfermedad de Alzheimer.

En tal sentido, la psicóloga y académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor Sede Temuco, Natalia Belmar, sostiene que "si bien existen factores hereditarios, también hay una relación con factores ambientales como el sedentarismo, la falta de actividades, la alimentación. Es importante estimular los procesos mentales durante la vida y en el adulto mayor reforzar la importancia de realizar actividades físicas y psicológicas, preocuparse de una alimentación sana y un contexto de vida en lo posible tranquilo".

En su opinión, si bien el Alzheimer se presenta en personas adultas mayores sobre los 60 o 65 años, también "existen casos donde se presenta de manera precoz antes de esta edad. Por ello hay que prestar atención a la dificultad para aprender y retener nueva información, les cuesta recordar una conversación reciente, eventos, citas, colocación de objetos en lugares incorrectos, entre otras situaciones", manifiesta la psicóloga.

Vida saludable

A la vez, el doctor Rodrigo Rivas expresa que efectivamente las formas de evitar su aparición está en una suma de condiciones que se traducen en un estilo de vida saludable, vale decir "hacer ejercicio de manera regular, evitar la hipertensión arterial en personas menores de 65 años, además de la diabetes y la obesidad, no fumar, evitar en lo posible trauma cerebral, seguir una dieta mediterránea, tratar de realizar actividades cognitivas como la sociabilización, hacer puzzles, sudoku, tejer o cocinar y, por último, tratar de tener un sueño reparador evitando la apnea del sueño", comenta.

En suma, el ideal para los especialistas es lograr tener menos factores de riesgo en la mediana edad para reducir las posibilidades de demencia por Alzheimer, dejando claro que es fundamental mantener un estilo de vida saludable para que el cerebro envejezca más sano.

de los mayores 12%

Investigadores regionales apuestan por el uso de la medicina personalizada

E-mail Compartir

Con el propósito de determinar qué medicamentos son efectivos y cuáles no para abordar los problemas de las personas que padecen colesterol alto, investigadores de la Universidad de La Frontera están llevando adelante un estudio que permitiría individualizar los tratamientos.

"El infarto agudo al miocardio y los accidentes cerebrovasculares son el resultado de una enfermedad inflamatoria y progresiva, denominada aterosclerosis, que se caracteriza por el estrechamiento de los vasos sanguíneos debido a la presencia de placas de ateroma, que se originan por el depósito de colesterol y otras moléculas dentro de las arterias, impidiendo el normal flujo sanguíneo hacia los tejidos", explica el doctor Luis Salazar, líder del proyecto e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.

Precisamente para tratar este problema, el doctor Salazar desarrolla un proyecto que busca revolucionar el tratamiento que hasta ahora se conoce aportando por la farmacogenómica y medicina personalizada. Según Salazar, hasta ahora, se ha confirmado que los medicamentos que se usan para disminuir el colesterol son efectivos, pero la respuesta terapéutica varía mucho de un sujeto a otro: "Se observa que con la misma dosis y los mismos niveles basales hay mucha variabilidad en los resultados". Esta diferencia en la respuesta terapéutica puede ser explicada por diversos factores. Entonces, la idea es indagar el efecto de mecanismos epigenéticos - conjunto de reacciones químicas y otros procesos que modifican la expresión de los genes, pero sin alterar la secuencia del ADN. Así, los especialistas podrían adelantar si una persona responderá efectivamente o no a la terapia con esta clase de medicamentos.

"Apostamos a disminuir el riesgo y costo asociado al tratamiento. Si luego de tres meses se comprueba que el paciente no responde, son tres meses perdidos donde, además, el paciente ha estado expuesto a otras complicaciones. Pero si previo a la terapia, se determina mediante marcadores moleculares que ciertos medicamentos o determinadas dosis de ellos no funcionarán, implicará un ahorro de tiempo y dinero, y no se pondrá en riesgo la salud del paciente", dijo.

Individualizar tratamientos

Mayor precisión

Gracias a este enfoque que se conoce actualmente como medicina personalizada o de precisión es posible lograr un importante ahorro de tiempo y dinero.

Prevalencia

En Chile, el 35% de la población adulta tiene colesterol alto. Un tercio de la población debe su colesterol alto a factores como la alimentación.